3 de diciembre de 2016

Ejercicios para aliviar el dolor de piernas I


Lo más lógico es pensar que el reposo ayudará a calmar esa sensación de dolor cuando en realidad la solución es todo lo opuesto. Una de las mejores terapias para aliviarlo es el ejercicio físico ya estimula la circulación de la sangre, disminuye la inflamación y fortalece las áreas afectadas para disminuir el dolor.
 
Aquí os dejo algunos ejercicios que podéis hacer desde la comodidad de vuestra casa:
 
1. Sentadillas


El clásico ejercicio de sentadillas es una actividad muy completa para relajar y fortalecer las piernas doloridas.

Para realizarlas correctamente, debemos bajar el cuerpo en posición de cuclillas, asegurándonos de que las rodillas no sobrepasen los pies. Tenemos que intentar bajar los glúteos tanto como podamos pero no debemos forzarlo o nos lesionaremos.
 
Lo más recomendable es empezar con unas 10 repeticiones y poco a poco incrementarlas hasta llegar a las 30.
 
2. Estiramiento de los isquiotibiales

El estiramiento de los isquiotibiales es un ejercicio perfecto para trabajar las rodillas ya que ayuda a estabilizarlas al trabajar sobre los músculos que actúan sobre esta articulación. 

Para llevarlo a cabo, nos sentaremos en una silla cómoda, con la espalda recta, las piernas extendidas hacia adelante y los talones sobre el suelo. Flexionaremos la rodilla izquierda, rotaremos la cadera hacia afuera y pondremos la planta del pie contra la parte interna de la rodilla derecha. En esa posición, nos inclinaremos hacia adelante intentando alcanzar el pie derecho hasta que sintamos un poco de tensión en la parte trasera del muslo derecho. Mantendremos esta postura durante 10 o 15 segundos y luego de descansar un rato, repetiremos el proceso con la otra pierna. 

Con el tiempo, debemos ir aumentando las repeticiones, hasta ser capaces de realizar 5 con cada pierna.
 
Existen muchas formas de estirar los isquiotibiales, aquí os dejo un vídeo en donde explican varias de ellas:

En la siguiente entrada, hablaremos de más ejercicios para aliviar el dolor de piernas: http://educandoenlasalud.blogspot.com.es/2016/12/ejercicios-para-aliviar-el-dolor-de-las.html?view=flipcard

Espero que os sea útil la información! Gracias por visitarnos!

Síndrome de Lima

Tras hablar del síndrome de Estocolmo, citaremos el síndrome de lima. Aunque no está reconocido como un transtorno clínico en si, se suele utilizar como lo opuesto al síndrome de Estocolmo.

fuente:miladytrip.com


Los propios secuestradores son los que comienzan una relación de empatía y cariño hacia sus propios secuestrados.Esto conduce a que sean amables con ellos y algunas veces los traten como a compañeros, rompiendo el rol secuestrador-secuestrado. Además llegan a liberar a los rehenes sin conseguir su propósito inicial,  su recompensa, que puede ser tanto económica como alguna petición en concreto.

Existen dos versiones distintas sobre el nombre escogido para este síndrome:
Una es de un secuestro en la embajada japonesa de Lima, Perú, tomada por miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Tomaron cientos de rehenes durante varios días, sin embargo con el paso del tiempo los secuestrados fueron siendo liberados sin que los secuestradores pidieran algún tipo de petición para ello.
Por otro lado se cuenta que el síndrome debe su nombre a otro suceso, el de un psiquiatra que fue secuestrado y que aplicó sus conocimientos acerca del síndrome de Estocolmo, pero de manera inversa para lograr la empatía de sus secuestradores, logró hacerlo y resultó positivo para el momento de su liberación con lo que logró disminuir los riesgos de salir dañado o que llegaran a matarlo.

Para más información:
https://psicologiaymente.net/clinica/diez-peores-trastornos-mentales#!
http://www.semanarioexodo.com/index.php/salud-mental/item/432-sindrome

Estrés


El estrés es peligroso cuando afecta durante un período extenso: puede causar fatiga constante, desconcentración o irritación y aumentar cualquier problema emocional.

Reacciones al estrés a largo plazo pueden alterar el sistema inmunológico en formas asociadas con condiciones de envejecimiento como fragilidad, funcionalidad, enfermedad coronaria, osteoporosis, artritis, diabetes tipo 2, y algunos tipos de cáncer.

El estrés excesivo puede empeorar factores de riesgo como la hipertensión y colesterol. Además, las personas que reaccionan con coraje u hostilidad, común en el estrés, tienen un riesgo mayor de padecer una enfermedad del corazón.
Sentimientos de desesperación que acompañan al estrés pueden fácilmente tornarse en depresión, que le lleva a descuidar una dieta balanceada y hábitos de actividades. Esto, le puede aumentar el riesgo de tener un ataque al corazón y disfunción renal. Su manejo ayuda a una recuperación rápida luego de un ataque al corazón. Muchos de los estresantes más comunes a largo plazo surgen de forma concurrente y sin previo aviso.

El cuerpo reacciona al estrés de manera física, mental y emocional. Su función es hasta cierto punto una protección, una manera de mantenernos alerta.
Cuando no se sabe controlar o no se encuentra manera de canalizarlo, se torna angustia. Se producen dolores de cabeza, naúseas y/o dolor de pecho. El insomnio es otro padecimiento a mediano plazo.

Aumento de peso: la hormona del estrés (cortisol), tiende a activarse, y a su vez podría incrementar la cantidad de tejido adiposo.
Incluye a algunos trastornos del ánimo como la ansiedad y el estrés laboral, como factores que pueden favorecer una mala memoria. El cortisol, puede interferir con la habilidad del cerebro para formar recuerdos.
Puede dañar tu cabello y provocar la aparición de acné.
Situaciones de angustia, podrían fomentar un acortamiento de los telómeros, capas protectoras en los extremos de los cromosomas (aceleramiento del envejecimiento celular).

El estrés puede ser físico, emocional o psicológico.
Los factores genéticos y los acontecimientos de la infancia, incluso antes de nacer, pueden afectar la forma en que manejamos las situaciones.

La reacción al estrés produce liberación hormonas (cortisol y adrenalina) a circulación. Éstas aumentan su concentración, capacidad de reaccionar y fuerza. Aceleran los latidos, aumentan la presión sanguínea, refuerzan el sistema inmunitario y agudizan la memoria.

Los cambios que ocurren durante los momentos de estrés pueden ser muy beneficiosos cuando ocurren poco tiempo. El estrés crónico a largo plazo causa desgaste y deterioro.

Consecuencias:
Dolor de estómago debido a que se vacía más lentamente. También se incrementa la actividad del colon, puede producir diarrea.
Obesidad: aumento del apetito. Conlleva un riesgo de contraer diabetes o enfermedad cardiovascular.
Sistema inmunitario: debilitamiento y, por consiguiente, puede sufrir más enfermedades.
Ansiedad, depresión, pérdida de sueño y falta de interés en actividades físicas. La memoria y la capacidad de decidir pueden verse afectadas.
 Aumento de la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y grasa en sangre. También elevación del nivel de glucosa especialmente de noche, y aumento del apetito. (Todos esos efectos son factores de riesgo para enfermedades cardiacas, aterosclerosis, derrames, obesidad y diabetes)

Cuando siente estrés de corta duración puede sentir ansiedad, nerviosismo, distracción, preocupación y presión. Si el estrés aumenta o dura más tiempo:

Cansancio excesivo, depresión
Dolor o presión en el pecho, palpitaciones rápidas
Mareos, temblores, dificultad para respirar
Irregularidades del ciclo menstrual, disfunción eréctil (impotencia), pérdida del deseo sexual

Si los síntomas son severos, es posible que necesite ayuda sanitaria para identificar la raíz de su estrés y la mejor forma de manejarlo.

El ejercicio moderado y frecuente mejora el proceso mental y estado de ánimo.

Para más información:
www.nlm.nih.gov/medlineplus/stress.html
www.nimh.nih.gov/health/publications/stress/fact-sheet-on-stress.shtml
www.mayoclinic.com/health/stress-management/MY00435
www.heart.org
www.womenshealth.gov/faq/stress-your-health.cfm
www.hormone.org/audiences/pacientes-y-cuidadores/preguntas-y-respuestas/2010/el-estres-y-su-salud

Alimentos: azúcar de mesa

Denominamos "azúcar" a la sacarosa, también conocida como azúcar común o azúcar de mesa. Es un disacárido formado por la unión de glucosa y fructosa, obtenido de la caña de azúcar o de la remolacha.


El azúcar es una rápida fuente de energía por tratarse de hidratos de carbono simples, pero además de esta energía no aporta a las comidas ningún nutriente que el organismo necesite para funcionar saludablemente, y tampoco micronutrientes como minerales o vitaminas. Por eso, se define al azúcar como "calorías vacías". Es un hecho comprobado que el consumo de azúcar ha sufrido un aumento en las últimas décadas, gracias a las bebidas azucaradas y dulces ya preparados.

¿Qué problemas de salud conlleva una ingesta habitual en cantidades elevadas?

· El consumo de elevadas cantidades de azúcar eleva la insulina en sangre a concentraciones muy elevadas, que inhiben la hormona del crecimiento y, por tanto, deprimen el sistema inmununológico.

· Se están investigando los mecanismos por los que el azúcar inhibe la absorción de ciertos minerales muy importantes para el organismo, como son el calcio y el magnesio, e incluso se ha vinculado su consumo en dosis altas con un riesgo aumentado de osteoporosis.

· Elevados consumos de sacarosa implican ganancias de peso no saludables, influyen en el metabolismo de las grasas y en la inflamación en enfermedades cardiovasculares.

· Se ha asociado la ingesta de sacarosa con un mayor riesgo de eventos coronarios independientemente de otros factores de estilo de vida. Las personas que ingieren más del 15% de las calorías totales de la dieta de sacarosa tienen un riesgo un 37% mayor que los que no llegan al 5% del total de calorías.
 · Se ha vinculado el consumo de bebidas azucaradas con un mayor riesgo de diabetes tipo 2.

Más información: 

2 de diciembre de 2016

Ejercicios para el dolor de espalda

El dolor de espalda es un problema que padecemos todos alguna vez, causada sobre todo por las malas posturas que adoptamos al sentarnos y en muchas ocasiones también mientras caminamos. Generalmente la gente acude al médico por estos dolores y les recetan un calmante, pero sería importante que les dijeran que una de las mejores maneras para olvidar estos dolores es aumentar la tonificación de nuestra espalda. Esto se consigue con diversos ejercicios, principalmente estiramientos y ejercicios de corrección de la postura. En el post de hoy os diremos algunos muy sencillos y que podréis hacer en vuestra propia casa, sin necesidad de acudir a un gimnasio, ya que algunas veces la gente se queja de su alto coste o de que no tienen el tiempo suficiente. Con una rutina diaria de quince minutos podremos ver al cabo de unas semanas logros en nuestra tonificación muscular.

Ejercicios:

1. Tumbado boca arriba intentaremos doblar la rodilla y tocar con nuestra rodilla en nuestro pecho. Alternaremos una pierna y otra. Podremos realizarlo también llevando las dos rodillas al pecho juntas. Realizamos el ejercicio unas seis veces, manteniendo casa posición unos diez segundos.

 Fuente:elconfidencial.com


2. Tumbados hacia arriba, colocaremos la planta de los pies en el suelo doblando las rodillas. Intentaremos elevar los glúteos pero manteniendo la espalda recta. Repetiremos otras seis veces e intentaremos aguantar la posición con los glúteos erguidos cinco segundos, aumentaremos el tiempo a medida que aumentamos las repeticiones.
3. Siguiendo con el ejercicio anterior, podremos realizarlo aumentando su dificultad, además de levantar los glúteos, levantaremos una pierna, alternándolas en cada repetición.
ejercicio puente supino
Fuente:entrenarme.me/blog

4. Nos colocaremos a cuatro patas apoyando las rodillas y las manos en el suelo. Empujaremos la espalda hacia el suelo, levantando la cabeza. Realizaremos los ejercicios de manera inversa es decir elevando la espalda y bajando la cabeza. Repetiremos el ejercicio unas ocho veces.
Fuente:entrenarme.me/blog

5. Seguiremos colocados a cuatro patas, intentaremos levantar el brazo derecho estirándolo y al mismo tiempo levantaremos la pierna izquierda, es decir trabajaremos con las extremidades contrarias. Aguantaremos en la posición unos cinco segundos y repetiremos otras cinco.
Fuente:entrenarme.me/blog

6. Estaremos erguidos y el ejercicio consistirá en agacharnos pero manteniendo nuestra espalda recta todo el tiempo. Comúnmente se llama al ejercicio: hacer sentadillas. Realizaremos unas diez.

Fuente:entrenarme.me/blog

7. Acostados boca abajo, levantaremos los pies del suelo, colocando nuestra espalda en tensión, en ese momento realizaremos brazadas como si estuviésemos nadando, moviendo los brazos en círculos desde el lateral del cuerpo al frente. Todo esto sin apoyar los pies, y no necesariamente las piernas tienen que estar muy levantadas, lo suficiente para que nuestra espalda esté tensa.

8. El siguiente ejercicio lo realizaremos boca abajo, colocando los antebrazos en el suelo y la punta de los pies. Deberemos de mantenernos erguidos unos diez segundos. Este ejercicio no conlleva repeticiones. Lo realizaremos de último y cada día iremos aumentando el tiempo de resistencia.
Fuente:elconfidencial.com

Una vez controlemos los ejercicios deberemos también de controlar nuestra respiración  a la hora de realizarlos ya que como hemos visto, una buena respiración ayuda a aumentar la capacidad del propio ejercicio.

Para más información:

http://www.vitonica.com/entrenamiento/ejercicios-para-trabajar-la-espalda-en-casa
https://entrenar.me/blog/ejercicios-en-casa-2/10-ejercicios-para-tonificar-la-espalda-en-casa/

Alimentos: Mango

El mango es una fruta tropical originaria del sur de Asia. Sin embargo, a día de hoy, es cultivada en el mundo entero. 

Cada taza de mango contiene 170 calorías, 24 gramos de azúcar y 3 gramos de fibra. También es rico en vitamina C y minerales como el calcio, el cobre, el magnesio y el potasio.

Para disfrutar de todas las propiedades nutritivas y beneficios que nos aporta es necesario comerla regularmente. Los beneficios son los siguientes:

-La cantidad de azúcar que contiene nos aporta energía suficiente para afrontar el día. Es necesario destacar la importancia de un consumo moderado, sobre todo en aquellas personas que padecen de diabetes tipo 2.

-Su composición nutricional lo convierte en un alimento excelente en la lucha contra diferentes tipos de cáncer, como es el cáncer de próstata, el de colon, el de mama, la leucemia y algunas otras enfermedades.

- Su alto contenido de vitamina A ayuda a mejorar la visión.

-El potasio que contiene ayuda a proteger al corazón y a mantener dentro de los niveles normales la presión arterial.

-Su contenido en cobre ayuda en la producción de células rojas

-Como se mencionó anteriormente, es rico en vitamina C que ayuda a prevenir enfermedades infecciosas.

Tal y como decíamos en la entrada de la pirámide alimentaria, hay que consumir al menos 5 piezas de fruta al día. El mango es un muy buena opción porque además de estar delicioso, tiene todas estas propiedades que mejoran nuestra salud. 

Podéis encontrar más información en:

Infecciones vaginales


Todas las mujeres sin importar la edad pueden tener una infección vaginal, en la vagina se encuentran bacterias y hongos potencialmente perjudiciales, esperando el momento para desarrollarse y reproducirse.

Como el aparato reproductor es interno y la zona es húmeda se ven incrementadas las posibilidades de infección.

Medidas preventivas:
Practicar una higiene diaria correcta, empleando un jabón que respete el ph de de la piel vulvo-vaginal; es fundamental la limpieza tras orinar, secando cuidadosamente la vulva con papel, de adelante hacia atrás, ya que evitamos trasladar gérmenes a la vagina. Los talcos, jabones perfumados, baños de espuma o tampones con fragancia pueden alterar la flora vaginal y empeorar una infección.

Evitar el uso de ropa muy ajustada ya que forma un ambiente cálido y húmedo, ideal para la formación y proliferación de bacterias y levaduras. Se debe procurar utilizar ropa suelta o con ventilación, como faldas.

La ropa interior aconsejada son las bragas de algodón, porque dejan transpirar la piel. Se produce más ventilación y se evita la sudoración.

Algunos antibióticos puede dar origen a hongos, ya que suelen dejar el organismo sin defensas.

El consumo frecuente de azúcar o alcohol y el estrés podrían favorecer su aparición.
Las infecciones pueden ser bastante molestas y dolorosas, muchas se pueden producir a través del contacto sexual; sin embargo, también pueden ocurrir usando un baño público o una toalla sucia.

Lavar el interior de la vagina puede destruir las bacterias “buenas” que previenen las infecciones. Esto supone mayor riesgo y vulnerabilidad.

Una alimentación saludable es clave; optar por consumir más agua, frutas y verduras para mantener las vías urinarias limpias.

Alimentos recomendados: col, espinaca, piña, nabo, ajo, rábano, perejil, brócoli y cítricos.
Además, se recomienda el yogur natural, que contiene ácido láctico, el cual ayuda a restaurar las bacterias beneficiosas.

Síntomas:
Olor
Picazón
Ardor
Dolor al orinar o tener relaciones sexuales
Flujo abundante de color verde, amarillo, rosa, blanco, con o sin olor



Inteligencia emocional (III): Las habilidades sociales


Establecer relaciones interpersonales de forma constructiva con la familia y el entorno social y laboral es útil para prevenir futuros problemas personales -como problemas de ansiedad, el síndrome de burnout...- y con el entorno. Para ello, es necesario tener habilidades sociales.
Las habilidades sociales varían en función de la cultura, los vínculos entre las personas, el estatus social, la edad y los roles de género, pero tienen en común el transmitir los mensajes con respeto, sin ansiedad y sin manifestar aversión hacia los demás. Si bien puede haber ciertos factores innatos, estas habilidades son fundamentalmente adquiridas mediante el aprendizaje. La infancia se considera una etapa crucial para la adquisición de estas competencias, pero como cualquier proceso para aprender puede desarrollarse a lo largo de toda la vida.

¿Qué factores dificultan establecer relaciones sociales con habilidad?
- Un aprendizaje insuficiente o inadecuado.
- Ansiedad al interactuar con los demás.
- Inseguridad, baja autoestima.
- Falta de motivación o interés.
- Situaciones de aislamiento social o ausencia de libertad de expresión.

Las habilidades sociales incluyen elementos verbales y no verbales, y abarcan múltiples dimensiones de conducta. Aún así, se puede decir que una persona puede establecer relaciones sociales con habilidad en un contexto determinado cuando es capaz de: decir “no”, formular peticiones, expresar sentimientos independientemente de su consideración como negativos o positivos y la capacidad para comenzar, mantener y finalizar conversaciones.

En el ámbito profesional, este tipo de habilidades son especialmente útiles en trabajos cara al público y de función asistencial -actividades sociales, sanitarias, de asesoramiento...-. Algunos consejos generales para estas labores pueden ser:
· Mantener contacto visual adecuadamente.
· Mostrar interés.
· Respeto emocional.
· Evitar las prisas y la brusquedad.  
· Aportar información adaptada al receptor.
· Ofrecer retroalimentación o feedback.


Más información:

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/pdf-reunidos/tema_07.pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2547022.pdf
http://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/Habilidades%20sociales-Dale%20una%20mirada.pdf

1 de diciembre de 2016

Patología dual


Patología dual es la denominación aplicada, en el campo de la salud mental, para aquellos sujetos que sufren de forma simultánea o a lo largo del ciclo vital de una adicción y otro trastorno mental.

Se incluyen tanto las adicciones a sustancias integradas en nuestra cultura como las adicciones a aquellas que no lo están, además de las adiciones comportamentales ( Por ejemplo: ludopatía o inclinación patológica a los juegos de azar).

Los síntomas más frecuentes son: el alto nivel de impulsividad; agresión y violencia; no respeto de pautas, normas o consignas; el desorden rutinario en la convivencia en cuanto a su persona, su hábitat y sus convivientes; ideas paranoides con una personal forma de decodificar la realidad; marginalidad y vagabundeo.

Se puede llegar a esta patología por dos vías:

-Personas con previo trastorno psiquiátrico que inician el consumo de drogas, para aliviar y/o con el fin de mejorar y regular sus síntomas.

-Personas sin previo trastorno mental, pero que debido al consumo de sustancias y a su vulnerabilidad individual, desarrollan una psicopatología. De hecho, a día de hoy, seis de cada diez drogodependientes atendidos en la red de toxicomanías españolas padecen además, un trastorno mental.

Miles de personas en España  la padecen, y éste es sólo el lado visible del problema, porque la mayoría de los pacientes que la sufren no están diagnosticados. 

Podéis encontrar más información sobre este tema en:

- http://www.patologiadual.es/pacientes_pdual.html







Ejercicio postparto


Hoy hablaremos de un tema principalmente de mujeres pero muy recurrente hoy en día;  cuál es el mejor momento para comenzar con el ejercicio tras ser madre. Es bueno comenzar con  nuestras rutinas de ejercicios lo más pronto posible y de la manera más cómoda. Sabemos que la recuperación de cada mujer es totalmente individual pero intentaremos buscar unos consejos comunes para todas.

Durante las primeras 6 semanas dejaremos un poco de lado los ejercicios intensos y de fuerte impacto para ir poco a poco recuperando  nuestra condición física y curando las heridas producidas. Aumentaremos la intensidad de los mismos de forma gradual y siempre que nos veamos preparadas para ello.

Hablar de ejercicios mejores o peores para realizar tras el parto es complicado, porque es casi como hablar de distintos tipos de mujeres, cada una con sus características, sus hábitos y sus preferencias. Podemos empezar haciendo ejercicios sencillos en casa: flexiones, abdominales, o comenzar con yoga o pilates.

Debemos de reforzar la zona pélvica pues es una de las que más sufren, para esta zona en concreto lo mejor son ejercicios hipopresivos que ya citamos anteriormente o ejercicios en un fitball,  típica pelota inchable:

 Para recuperar la zona de glúteos y caderas son mejores los ejercicios aeróbicos como pueden ser realizar caminatas aunque sean a ritmos suaves o empezar con la natación.

Una de las maneras más placenteras y sobre todo más prácticas de volver a hacer ejercicio tras el parto es realizarlo junto a nuestro bebé. Está claro que tras el parto pasaremos la mayor parte de nuestro tiempo con nuestro bebé por lo tanto es una buena manera de compaginar nos de manera adecuada adecuada.


Hacer ejercicio en grupo con otras mamás recientes es una experiencia positiva. La pareja también puede sumarse al ejercicio en familia y de este modo animar a la mamá a ser constante y a sentir el momento de la actividad física como algo placentero al poder compartirlo. Además vamos a reforzar el vínculo con el bebé realizando esta actividad sumamente beneficiosa para la madre.

Para más información:
http://www.bebesymas.com/consejos/cuando-y-como-volver-a-hacer-ejercicio-despues-del-parto

Prevención y tratamiento del colesterol


Es fundamental llevar a cabo una alimentación equilibrada. A evitar: alimentos ricos en grasas vegetales trans o hidrogenadas y alimentos ricos en grasas saturadas y altamente procesados como ciertos embutidos.

Por otro lado, las grasas poli-insaturadas y mono-insaturadas, grasas “saludables”, hay que incluirlas en la dieta. Las poli-insaturadas y los omega 3 se encuentran en pescados azules, aunque sean en conserva, y los omega 6 en aceites de semilla, nueces y otros frutos secos. La avena y las semillas de lino tienen fibras solubles que reducen sus niveles. Otro alimento saludable es la lecitina de soja, que ayuda a metabolizar las grasas.

 La dieta mediterránea es la idónea porque su aporte de grasas proviene fundamentalmente de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados. También es importante el consumo de vegetales, legumbres, cereales, hortalizas y frutas. Además, la obesidad es un factor de riesgo (al igual que el alcohol, el tabaco y el estrés) , ya que los obesos suelen tener hipertrigliceridemia y un nivel bajo de HDL.

También es muy importante hacer ejercicio aeróbico (caminar, correr suave, aerobic, ciclismo, natación…), a intensidad moderada (65-70 por ciento de frecuencia cardiaca máxima) y de manera regular (3 -5 veces por semana), aumenta el HDL y reduce el LDL y los triglicéridos.

Si la dieta y ejercicio no consiguen rebajar los niveles, se optará por fármacos. La elección de los mismos depende de la anomalía dominante.

Es importante realizarse un análisis periódico de sangre para controlar los niveles de colesterol, sobre todo si tenemos la tensión alta.

Para más información:
http://www.saluddiaria.com/2192/efectos-consecuencias-del-colesterol-alto/
http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/colesterol.html

Suelo pélvico

El suelo pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos que delimitan y cierran la parte inferior de la cavidad abdominal. Permiten la labor de los esfínteres, sostienen los órganos pélvicos en mujeres y hombres, y su debilitamiento puede ocasionar patologías urinarias, ginecológicas, coloproctológicas y sexuales. 

Es una estructura flexible, que se adapta a nuestra postura manteniendo una tensión que permita su labor de sujeción. Cuando el suelo pélvico se debilita, no cumple su función y las estructuras que sostiene descienden ocasionando molestias y problemas de salud.

Algunas causas de alteraciones en el suelo pélvico son:
· En embarazos, el peso añadido sobre el suelo pélvico puede causar debilidad muscular, especialmente ante músculos hipotónicos.
· Lesiones musculares y nerviosas durante el parto,.
· Cirugía perineal y episiotomías.
· Obesidad.
· Estreñimiento.
· Tos crónica, habitual en pacientes con bronquitis crónica y fumadores.
· Contracciones frecuentes de la zona abdominal descuidando el suelo pélvico (por ejemplo en deportistas que practican frecuentemente los ejercicios abdominales tradicionales y ejercicios de alto impacto).

Ante la detección de problemas en el suelo pélvico es aconsejable acudir al médico, a especialistas como ginecólogos o urólogos, y a fisioterapeutas, y puede ser incluso necesaria alguna intervención quirúrgica. En todo caso, es fundamental el entrenamiento de los músculos implicados para prevenir y tratar alteraciones ocasionadas ante la hipotonía del suelo pélvico, como la incontinencia urinaria o fecal, prolapsos y problemas sexuales.

Hay numerosas técnicas comprobadas para el fortalecimiento de los músculos de la zona: técnicas de fisioterapia, electro-estimulación... Sin embargo, también ciertas actividades físicas son muy favorables: gimnasia hipopresiva, montar en bicicleta, nadar, bailes como la danza del vientre, ejercicios de pilates correctamente supervisados y, quizá la más conocida, la realización de los ejercicios de Kegel. Se trata de ejercicios diseñados en los años 40 por el cirujano Arnold Kegel para el control de la incontinencia urinaria en sus pacientes. Son sencillos de realizar, pueden practicarse en cualquier lugar y con una cierta constancia dan muy buenos resultados tanto en la prevención como en la reparación de lesiones de la zona.



Más información:

Importancia del calzado



El pie es una zona delicada y proclive a sufrir patologías y lesiones. Una elección impulsiva puede hacer que compremos un calzado que no se adapte a las características de nuestro pie. Un mal zapato puede generar problemas de espalda (de salud en general).

Consejos para elegir calzado:
1.- Seleccionar el zapato adecuado a la actividad a realizar
2.- Material que transpire, como el cuero, para evitar la humedad producida por la sudoración, así como el calentamiento y consecuente ablandamiento del tejido epitelial del pie. Si el zapato es transpirable, pueden evitarse en parte las rozaduras y hongos
3.- Evitar el calzado de plástico que no deja transpirar al pie
4.- Suaves y flexibles con un grosor aproximado de 2 cm. Una suela muy gruesa puede generar problemas en la pisada, mientras que una muy delgada no permite que haya un soporte adecuado.
5.- Que no tengan costuras internas para evitar rozaduras
6.- El talón debe ser fuerte para brindar contención, calzar cómodo y no resbalar


7.- Evitar los zapatos planos (tipo “bailarinas”), ni los que tengan mucho tacón. Lo ideal es 4-5 cm, pasarse puede generar problemas en los pies,  la rodilla y estimular la aparición de varices.

8.- El pie debe sentirse cómodo y amplio donde cada dedo tenga espacio con holgura
9.- Comprar nuestra talla
10.- Conviene que el pie esté sujeto, con cordones, hebillas o similar

El momento idóneo para probarse el calzado es a última hora, cuando los pies están cansados e hinchados.
Al calzarse no debe doler ni apretar. Eso de que el zapato se amolda después al pie es falso; siempre es al revés. Y da lugar a deformaciones como los dedos en martillo, en garra, los juanetes o las superposiciones de dedos.

Usar un mal calzado puede causar problemas de circulación, deformación ósea y fatiga.
Los pies resisten todo el peso y están en constante actividad. Privilegiar la moda ante la comodidad puede ocasionar lumbalgias y enfermedades articulares degenerativas en tobillo, rodilla y cadera.

La fatiga es el resultado más incomodo, pero menos grave de un mal calzado. En ese caso es necesario que ponga los pies en alto para que reposen y la sangre circule con facilidad.

El calzado tiene la misión de proteger el pie de las inclemencias del tiempo, de las irregularidades del terreno, de los golpes, roces, heridas...
La utilización del tipo correcto de calzado afecta directamente en el bienestar del pie e incide indirectamente en el apropiado funcionamiento de las articulaciones, columna vertebral y cuello.

Para más información:
http://www.vivirbienesunplacer.com/todos/la-importancia-de-un-buen-calzado-para-la-salud-de-los-pies/

http://www.finanzaspersonales.com.co/consumo-inteligente/articulo/la-importancia-buen-calzado/47071

http://www.ortoweb.com/blogortopedia/la-importancia-de-un-buen-calzado/

30 de noviembre de 2016

Alimentos: kéfir

 

El kéfir es un lácteo fermentado originario de los países del Cáucaso, líquido, con un aspecto similar al yogur, que aporta microorganismos y nutrientes que ayudan al equilibrio de la microbiota intestinal. 


Los lácteos fermentados se han consumido a lo largo de la historia de la humanidad, pero el conocimiento científico de sus beneficios es muy posterior. Hoy se sabe que, junto a otros alimentos probióticos, estos productos fermentados refuerzan el sistema inmunitario.



Los gránulos de kéfir están formados por cultivos de diferentes tipos de levaduras y bacterias lácticas, que fermentan la leche y son retirados tras la fermentación. Estos microorganismos también se pueden introducir en otros medios líquidos como el agua o el té, obteniendo "kéfir de agua" o "kéfir de té". El contenido en probióticos de cualquier tipo de kéfir es muy variado y superior al de yogures y otros preparados lácteos comerciales. Además, aporta cantidades notables de calcio, ácido fólico y vitamina B12. Como resultado de la fermentación alcohólica producida si no es sometido a otros procesos puede contener entre un 0,5 y un 2% de alcohol.

Se han comprobado los siguientes beneficios de la ingesta de kéfir:
· Mejora la digestión.
· Regula la motilidad intestinal. Colabora en casos de estreñimiento y acorta diarreas persistentes.
· Estimula la inmunidad intestinal colaborando en el equilibrio de las bacterias intestinales. Impide la proliferación de ciertas bacterias dañinas como la Helicobacter pylori. Puede ser útil ante patologías con daños en la flora intestinal, como el síndrome de intestino irritable o la colitis ulcerosa o contribuir en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.
· Reduce la hipertensión.

Desde "Educando en la salud" destacamos las propiedades nutricionales de ciertos alimentos, pero recordamos que aunque existen alimentos más beneficiosos que otros no existe ningún alimento perfecto ni completo por sí mismo. Una alimentación sana es aquella ajustada a las necesidades del organismo y con un aporte de nutrientes amplio y equilibrado.

Más información:
http://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/que-es-el-kefir
http://www.dsalud.com/reportaje/kefir-el-rey-de-los-probioticos/

Ejercicios Hipopresivos



fuente: fisioterapia online

Los ejercicios hipopresivos son aquellos que realizamos mediante el control de la respiración y la postura. Debemos de realizarlos de manera cómoda, con ropa adecuada y no en el suelo, mejor encima de una colchoneta o alfombra. La mayoría de los ejercicios se realizan o tumbados o sentados, nuestros músculos no están acostumbrados a este tipo de ejercicios por lo tanto al principio podemos de notar molestias o tensiones.

Antes de comenzar a realizar estos ejercicios debemos de conocer si podemos o no hacerlos. Aunque no son ejercicios de fuerza bruta, se necesitan unas características mínimas para poder llevarlos a cabo. Si poseemos alguna hernia o alguna dolencia física que nos impida realizarlos.

Estos ejercicios nos ayudan principalmente a:
- Mejorar el dolor de espalda pues mejoramos nuestra postura corporal
- Reducir el volumen de nuestra cintura pues hace que funcionen a modo de faja, obteniendo un vientre más plano.
- Mejorar nuestro control de la respiración.
- Mejorar el equilibrio con el cambio de posturas.
- Prevenir hernias pues aumentamos el tono muscular.
- Reducir sobre todo en mujeres la incontinencia urinaria pues previene la caída de los órganos internos.
- Mejorar la recuperación postparto.


Os dejamos varios videos con tres de los ejercicios hipopresivos básicos:

1. Postura de Maya.
2. Postura de Hestia.



3. Postura de Demeter.




Para más información:

Alimentos: Ensaladas II: Recetas


Aquí os dejo dos recetas de ensaladas sanas y deliciosas que podemos preparar en cualquier momento del día en muy poco tiempo:

1.ENSALADA DE MANGO

Esta es una de mis ensaladas favoritas por el mango, una fruta originaria de Asia que además de estar riquísima, tiene muchísimas propiedades beneficiosas para la salud de las que hablaremos en la siguiente entrada.

Ingredientes:

-1 zanahoria
-Calabacín al gusto
-Mango al gusto
-1/2 manzana ( mejor verde porque está ácida y contrastan muy bien los sabores)
-Canónigos o lechuga al gusto
-Semillas de sésamo al gusto

Para el aliño:

-1/2 limón
-Eneldo al gusto
-Pimienta al gusto

Preparación:

-Cortamos con un pelador la zanahoria, el calabacín y el mango.
-Cortamos la manzana en taquitos.
-Mezclamos todo lo mencionado anteriormente junto con con los canónigos o la lechuga.
-Exprimimos medio limón y le añadimos eneldo y pimienta. Lo removemos y se lo añadimos a la mezcla anterior.
-Para terminar, le añadimos unas semillas de sésamo al gusto.

2. ENSALADA DE AGUACATE

El aguacate, aunque es menos popular, también posee muchas propiedades beneficiosas para salud y por tanto, también lo trataremos en futuras entradas.

Ingredientes:

- 1 tomate
-1/2  aguacate
-Ajo en polvo o ajo natural al gusto
-Pimienta al gusto
-Orégano al gusto
-Vinagre de manzana al gusto
-Lechuga o canónigos al gusto
-Pipas de calabaza al gusto
-1 chorrito de aceite de oliva

Preparación:

-Cortamos en trocitos el tomate y el aguacate. Le añadimos el ajo, la pimienta, el orégano y el vinagre de manzana y mezclamos todo muy bien. Es importante la mezcla para que coja todo su sabor y el aguacate se deshaga un poco.
-Echamos la mezcla anterior sobre los canónigos y le añadimos las pipas de calabaza y el chorrito de aceite de oliva.

También podéis consultar los beneficios de las ensaladas en el siguiente enlace: http://educandoenlasalud.blogspot.com.es/2016/11/alimentos-ensaladas-i-beneficios-de-las_48.html?view=flipcard

Colesterol



Es una sustancia grasa natural presente en las células necesaria para el normal funcionamiento del organismo (al contrario de lo que algunas personas piensan tiene funciones muy importantes). La mayor parte se produce en hígado, aunque también se obtiene de alimentos.

La sangre conduce el colesterol desde el intestino o hígado hasta los órganos uniéndose a lipoproteínas, 2 tipos:
De baja densidad (LDL): transportan nuevo colesterol desde el hígado a las células.
De alta densidad (HDL): recogen el colesterol no utilizado y lo devuelven al hígado para su almacenamiento o excreción.

1. Colesterol malo, LDL: se deposita en la pared de las arterias y forma placas de ateroma.
2. Colesterol bueno, HDL: transporta el exceso de colesterol al hígado.

Si sus niveles en sangre se elevan producen hipercolesterolemia. Las personas con niveles de colesterol de 240 tienen el doble de riesgo de sufrir un infarto.

Cuando las células son incapaces de absorber todo el colesterol, el sobrante se deposita en la pared y contribuye a su estrechamiento (arterosclerosis).

Si un enfermo mantiene muy bajos sus niveles de colesterol puede lograr que pase a sangre y sea eliminado.

Colesterol total
Normal: menos de 200 mg/dl
Normal-alto: 200 - 240 mg/dl. Se considera hipercolesterolemia a niveles superiores a 200.
Alto: más de 240 mg/dl

Existen enfermedades vinculadas a niveles altos de colesterol, muchas veces irreversibles:
Diabetes.
Tiroides hipoactiva.
Síndrome ovárico poliquístico.
Enfermedad renal.
Enfermedades coronarias
Angina de pecho
Accidente cerebrovascular

Para ampliar la información:
http://www.saluddiaria.com/2192/efectos-consecuencias-del-colesterol-alto/
http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/colesterol.html

29 de noviembre de 2016

Síndrome de Estocolmo


Continuando con nuestro apartado de salud mental, hoy hablaremos del síndrome de Estocolmo.
Debe su nombre a un atraco ocurrido en Suecia, Estocolmo, en los años 70, donde un grupo de rehenes estuvieron retenidos durante una semana y comenzaron a tener cariño por sus secuestradores. En el momento de testificar en contra de sus secuestradores se negaron mostrando una gran empatía hacia ellos.

Por lo tanto definiremos el síndrome como una enfermedad psicológica donde el rehén desarrolla una relación de empatía por su secuestrador. El rehén además se involucraría con el secuestrador ayudándolo incluso a escapar de la justicia o a cometer futuros delitos. Diversos estudios dicen que este síndrome es utilizado por el secuestrado como un mecanismo de defensa para salir ileso de la situación. En un secuestro el rehén pierde totalmente el control de la situación y es sometido por su captor, por lo tanto crea un vínculo con él.

Cómo características necesarias para diagnosticar el síndrome tenemos:
1. Las víctimas sienten empatía por sus captores y no odio o rabia.
2. Las víctimas sentirán ese odio hacia los agentes de policía o las autoridades.
3. El cautiverio debe establecerse en un periodo mínimo de varios días.
4. Las víctimas deben de estar en contacto con los captores, deben hablar y tratarse.
5. Los captores no deben de ser violentos con las víctimas.

Cómo ejemplo conocido de este síndrome se habla de Patty Hearst, hija de un millonario que fue secuestrada por una guerrilla, aunque su familia pagó el rescate no se supo nada de ella, se la encontró años más tarde realizando un delito. Se supo entonces que se había unido a la guerrilla de sus propios secuestradores.



Para más información:

Alimentos: Ensaladas I: Beneficios de las ensaladas


Las ensaladas además de ser  muy rápidas y muy fáciles de preparar, aportan muchos beneficios a nuestra salud y muy pocas calorías.

Beneficios de las ensaladas:

-Hidratantes: más del 90% de la composición de las hortalizas, base de las ensaladas, es agua.
 
-Los vegetales son una fuente excelente de vitaminas, las cuales, regulan múltiples procesos orgánicos.
 
-Desintoxicantes y diuréticas debido al alto contenido de agua y potasio, al bajo aporte de sodio, a los vegetales que las componen y a la presencia de aceites esenciales que dilatan los vasos renales.
 
-Protectoras de la piel: las hortalizas aportan beta-caroteno, que se transforma en vitamina A, que renueva la piel y las mucosas y vitamina C, que mejora la producción de colágeno, una proteína que mantiene la piel tersa y sin arrugas.
 
-Reguladoras de la función intestinal. La riqueza en fibra de los vegetales hace que una ensalda  resulte laxante previniendo o mejorando el estreñimiento. Además, la fibra contribuye a reducir el colesterol y a controlar la glucemia, lo que es benéfico en caso de enfermedades cardiovasculares y diabetes. 

Podéis encontrar más información sobre las ensaladas en:

- https://mejorconsalud.com/los-beneficios-de-comer-ensaladas-saludables/





Inteligencia emocional (II): Las competencias emocionales

Los sistemas educativos de ciertos países están sustituyendo planes de estudio centrados en la memorización de conocimientos por otros orientados a la adquisición de competencias por parte del alumno. Una "competencia" es un concepto más amplio, que podemos definir como la capacidad de aunar conocimientos, habilidades y actitudes para realizar cierta actividad.
Las competencias humanas, al igual que los tipos de inteligencia, se pueden clasificar de múltiples formas. Sin embargo pueden diferenciarse dos grandes grupos: las competencias funcionales -de especialización laboral- y las competencias personales, socioemocionales o, simplemente, emocionales.

Las competencias emocionales se fundamentan en el concepto de inteligencia emocional y se trabajan mediante la educación emocional. Entre estas competencias se hallan:
· Asertividad. Es la capacidad de defender los propios derechos y expresar los propios sentimientos y opiniones respetando los sentimientos, opiniones y derechos ajenos. 
· Empatía. Se trata de la cualidad de identificarse con otras personas y comprender sus sentimientos.
· Resiliencia. Se conoce así a la capacidad de sobreponerse a situaciones adversas. Es posible desarrollar
mecanismos para afrontar situaciones de tensión.
· Motivación.
· Paciencia.
· Responsabilidad.

El control de las emociones es importante para las relaciones sociales y la toma de decisiones en diferentes ámbitos: personal, familiar, laboral... También en el ámbito académico: los alumnos con competencias emocionales presentan una mayor capacidad de concentración y amplían sus conocimientos con mayor facilidad. Por ello es aconsejable tener en cuenta la educación emocional en los hogares y las escuelas.

Más información:
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2007numero10-823/Documento.pdf

Alimentos que ayudan a dormir mejor


Una buena alimentación es clave para conciliar el sueño. Algunos alimentos pueden ayudar a dormir, ya que tienen propiedades que actúan sobre el SN y estimulan la liberación de sustancias químicas relacionadas con la relajación y mejor calidad del sueño.

Avena: muy saludable para el sistema cardiovascular y podría ser beneficiosa para diabéticos.  Su consumo 2 o 3 horas antes dormir podría ayudar a relajar el cuerpo y conciliar el sueño, ya que estimula la producción de melatonina.

Almendras: contienen triptófano y magnesio, dos sustancias capaces de inducir al sueño.
Miel: contiene glucosa, que le indica al cerebro que debe disminuir la función de la orexina (sustancia relacionada con la vigilia).

Pan integral: posee vitamina B1 y B6 de los cereales integrales. Se puede combinar con miel para que ayude a que el triptófano viaje al cerebro, donde se convierte en serotonina y mejora la calidad de sueño.

Cerezas: fuente natural de melato
nina (ayuda a mejorar los hábitos de sueño).

Té de hierbas: propiedades relajantes y sedantes.

Chocolate negro: estimula la producción de serotonina, hormona que relaja cuerpo y mente.

Banana: rica en nutrientes, estimula la melatonina y serotonina. Y aporta magnesio y potasio, que sirven como relajantes musculares y nerviosos.

Leche caliente: contiene triptófano, un aminoácido esencial para la producción de melatonina y serotonina, neurotransmisores que participan en el ciclo del sueño.

Pollo: contiene triptófano. Para aumentar sus efectos, se recomienda consumir con una porción de pan integral.

28 de noviembre de 2016

Síndrome de Burnout

El burnout laboral o síndrome de quemarse en el trabajo, es un trastorno emocional de definición reciente que está relacionado con el entorno laboral y las condiciones de trabajo. El empleado que está expuesto de manera continua a altos niveles de estrés, carga de trabajo excesiva, poca autonomía, malas relaciones en el trabajo y ausencia de apoyo en su entorno, falta de formación para desempeñar las tareas, etc., puede llegar a padecer un estrés crónico que acabe provocando el burnout. 

Aunque al principio las manifestaciones y el malestar sólo se extienden a la vida laboral, finalmente también llegan a alcanzar, en casi todas las situaciones, la vida social y familiar del trabajador afectado. Las principales manifestaciones de este síndrome son: sentimiento de agotamiento, fracaso e impotencia, baja autoestima, poca realización personal, estado permanente de nerviosismo, dificultad para concentrarse, comportamientos agresivos, dolor de cabeza, taquicardia, insomnio, bajo rendimiento, absentismo laboral, aburrimiento, impaciencia e irritabilidad, comunicación deficiente...   

El síndrome de burnout es un proceso que va creciendo de manera progresiva si no se toman medidas para impedirlo. La frustración comienza a estar presente de manera constante y en algunos casos, los trabajadores pueden llegar a abusar de los psicofármacos, del alcohol y las drogas. Incluso pueden llegar a tener síntomas depresivos, de psicosis o ideas de suicidio.

Curiosamente, este síndrome suele aparecer en personas que han elegido su oficio de manera vocacional ( enfermería, medicina, profesorado...) siendo poco frecuente en las personas que están obligadas a desempeñar el mismo.

La prevención  de este síndrome debe comenzar en la empresa del empleado. Sin embargo, lo que queremos promover desde aquí, es una prevención individual. Para ello, se debe adquirir una actitud asertiva, estableciendo una relación comunicacional, sin discutir, ni someterse a la voluntad del resto de compañeros y defendiendo las propias convicciones. También es recomendable que se modifiquen las expectativas que se tienen en el trabajo. No se trata de  renunciar a las propias ambiciones y aspiraciones, simplemente debe buscar un punto intermedio que se ajuste más a la realidad y ver la situación como una oportunidad para aprender y crecer en otros ámbitos diferentes.
 




Mejor hora para realizar ejercicio




Dependiendo del estudio o artículo que leamos, encontraremos que la mejor hora para realizar ejercicio es una u otra pero no existe un acuerdo global para  este tema por lo tanto, intentaremos resumir un poco toda las posturas.

Si pensamos en realizar los ejercicios por la mañana debemos saber que nuestros músculos están todavía  relajados, esto afectará a que deberemos de realizar un calentamiento más exhaustivo. Además,  nuestro metabolismo es más lento pues venimos de pasarnos durmiendo varias horas. Deberemos de realizar ejercicios aeróbicos y de alto impacto para acelerar nuestro metabolismo. La ventaja es que los efectos de estos ejercicios se mantienen algunas horas por lo tanto la quema de calorías también se prolongará. El punto  negativo es que a alguna gente le cuesta mucho madrugar por lo tanto se encuentran con pocas ganas y aún dormidos y no realizarán los ejercicios con la destreza que son necesarios.

Si por el contrario, preferimos realizarlos por la tarde, nuestros músculos ya no se encontrarán relajados y estarán preparados para realizar por ejemplo ejercicios de fuerza o resistencia con mayor facilidad que por la mañana. Realizaremos un calentamiento pero este no deberá ser tan exhaustivo como si fuera por la mañana. Como punto negativo tenemos los horarios de la sociedad hoy en día, muchos de los trabajos son a turnos partidos y poca gente tiene tiempo y ganas de realizar sus ejercicios antes del volver al trabajo.

Tenemos la última opción que sería realizarlos por la noche, según los artículos  que consultemos tenemos dos posiciones totalmente enfrentadas. Para unos es la peor hora pues generamos grandes dosis de adrenalina realizando los ejercicios y luego es difícil conciliar el sueño. Para otros es la mejor hora pues descargamos todo el estrés y la ansiedad generada durante todo el día y podremos irnos a dormir sin ningún problema.

Como conclusión podemos asegurar que el mejor momento para realizar ejercicio depende notablemente de cada persona, existen personas con un tipo u otro de ritmo circadianos, es decir personas que duermen mejor por la noche y están todo el día activas o personas que duermen toda una mañana y están más activas a partir de las cuatro de la tarde. Para escoger la hora a la que realizar nuestros ejercicios cada uno deberá de pensar una serie de criterios y escoger según ellos, algunos pueden ser:
- Vida laboral: Si somos personas que trabajamos de noche, nos será más difícil realizar estos ejercicios por la mañana ya que estaremos cansados y deseando dormir, por el contrario si trabajamos toda la tarde, tendremos toda la mañana para prepararnos y realizar los ejercicios.
- Vida familiar: Si tenemos hijos y tenemos que pasar toda la tarde llevándolos a actividades o ayudarles con los deberes, no es la mejor hora para realizarlos.
Al final debemos de pensar en un horario que nos favorezca individualmente y seguirlo siempre ya que así será más fácil.



Para más información:
http://www.vitonica.com/vitonica/el-mejor-momento-para-entrenar-segun-la-ciencia

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141021_deportes_ejercicio_manana_tarde_noche_mejor_dia_jmp