17 de diciembre de 2016

Clamidia


La clamidia es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes. La causa la bacteria Chlamydia trachomatis que puede infectar tanto a hombres como a mujeres aunque las infecciones son más comúnes en mujeres jóvenes.

La clamidia puede ser contraida en el cuello del útero -en las mujeres-, la uretra -en los hombres-, el recto o la garganta. Se transmite tanto en relaciones sexuales vaginales, anales y orales en las que no se emplean profilácticos. Además, se puede transmitir de madre a hijo durante el parto vaginal.

El riesgo de esta enfermedad reside en que, por lo general, suele no presentar síntomas, o bien estos son muy leves como para detectarlos. En caso de que haya síntomas, estos pueden aparecer varias semanas después haberse infectado, por lo que es posible que la persona haya mantenido relaciones sexuales con otras personas tras la infección y les haya transmitido la bacteria sin saberlo.

En las mujeres, algunos de los síntomas podrían ser: un flujo vaginal anormal con fuerte olor, sensación de ardor al orinar o dolor durante las relaciones sexuales. Además, si la infección se propaga, es posible presentar dolor abdominal bajo, náuseas o fiebre. En los hombres, algunos de los síntomas podrían ser: secreción del pene, sensación de ardor al orinar, ardor o picazón alrededor de la abertura del pene o dolor y, con menos frecuencia, inflamación en uno o ambos testículos. En mujeres y hombres, si la clamidia llega a infectar el recto puede presentarse dolor rectal y/o sangrados.

Es importante destacar que existe la posibilidad de volver a infectarse a pesar de haberse tratado en el pasado contra esta enfermedad; no se trata de algo infrecuente.

La clamidia se puede tratar con antibióticos, por lo general, con buen resultado. Sin embargo, la mejor "cura", que evita las molestias y posibles complicaciones de esta enfermedad y de su tratamiento, es la prevención mediante el uso del preservativo en las relaciones sexuales.

Más información:

https://medlineplus.gov/spanish/chlamydiainfections.html

Beneficios del baile


Bailando desafiamos nuestra mente y estimulamos la conectividad cerebral. No hay barrera de edad.
Podemos beneficiar la salud emocional, mental, física y general.
Es una gran actividad para aquellos con riesgo de enfermedad cardiovascular.  Así como la respiración y pérdida de peso. Mejora la flexibilidad, fuerza y resistencia.
La mayoría de clases comienzan con un calentamiento que incluye ejercicios de estiramiento.
Elimina el estrés: ayuda a prevenir la leve depresión y mejora la confianza propia. Dado que la danza es una actividad social, ayuda con los sentimientos de aislamiento. La socialización contribuye a una alta autoestima y actitud positiva. Bailar proporciona muchas oportunidades de conocer personas. Unirse a clases de baile puede aumentar la autoestima y desarrollar habilidades sociales.

Puede aumentar la memoria y prevenir la aparición de la demencia, así como aumentar la agudeza mental. Algunas personas con Alzheimer son capaces de recordar memorias olvidadas cuando bailan la música que solían conocer.

El baile es un excelente ejercicio cardiovascular; aumenta nuestra capacidad pulmonar, la flexibilidad y firmeza de los músculos; educa nuestros hábitos posturales...
Ayuda en la prevención y tratamiento de la osteoporosis. Cuestión a tener en cuenta, especialmente, por las mujeres que hayan pasado la menopausia. Además, mantiene las articulaciones lubricadas, ayuda a prevenir la artritis.

Bailar aumenta los niveles del colesterol bueno y disminuye los del malo. A las personas con diabetes, les ayuda a controlar el nivel de glucosa.

Equilibrio y coordinación: ayuda a fortalecer los músculos, disminuyendo la propensión a lesiones. Y se mejoran los reflejos.

Se despiertan emociones, lo que facilita la expresión de sensaciones, sentimientos y estados de ánimo de forma natural. De esta manera podemos conectar con nosotros mismos y las emociones que reprimimos, que pueden canalizarse de forma saludable.
Además, es una forma de expresión creativa lo que ayuda a conectar con uno mismo, potenciando y fomentando la espontaneidad y creatividad.
Bailar supone una distracción placentera y relajante. Al suponer una distracción, ayuda a la mente a descentrarse de problemas y preocupaciones.

Al estar bailando el cerebro ha de “reinventarse” continuamente y hacer uso de la plasticidad cerebral, lo que provoca que las neuronas estén muy activas.
La improvisación, nos ayuda a enfrentarnos mejor frente a problemas en los que hay múltiples soluciones (pensamiento divergente), mientras que la danza muy estructurada depende de movimientos muy precisos y estructurados hace que el pensamiento se ejercite en problemas en los que hemos de encontrar una única respuesta (convergente).
Cuando aprendemos a bailar y vamos enlazando pasos, aumenta la sinapsis neuronal.
Bailar puede revertir la pérdida de volumen del hipocampo, estructura cerebral clave para la memoria. Es uno de los mejores remedios contra el envejecimiento cerebral.

Para más información:

Ictus (II): Reconocimiento de los síntomas

Como decíamos anteriormente, los ictus son la causa de numerosas muertes en países desarrollados, y en las personas que sobreviven tras sufrir uno ocasionan frecuentemente discapacidades permanentes o a largo plazo.

La mayor parte de las personas son incapaces de identificar si ellas mismas o alguien en su entorno está padeciendo un ictus. La rápida identificación de los síntomas de un ictus es muy importante, puesto que en esta afección el tiempo que se tarda en intervenir es crucial para aumentar las posibilidades de supervivencia y reducir las secuelas.

Actualmente los ictus hemorrágicos, si se deben a malformaciones congénitas en los vasos o aneurismas, pueden tratarse mediante embolización, pero en el caso de un ictus isquémico el tratamiento sólo es eficaz en las primeras tres horas desde la aparición de los primeros síntomas. Pasado ese tiempo no es posible destruir el trombo que ha ocasionado el infarto cerebral y no se puede restaurar la circulación. Por este motivo es de vital importancia identificar rápidamente un ictus y recibir atención neurológica urgente.

En ictus isquémicos y en ictus hemorrágicos los síntomas son similares. Las señales de alarma por las que debemos sospechar de un ictus son las siguientes:

· Pérdida repentina de fuerza en la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo. Podemos notar que se tuerce la boca.
· Alteraciones de la sensibilidad, percepción de “acorchamiento" u hormigueos en la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, de aparición súbita.
· Alteraciones en la visión:  Pérdida repentina parcial o total de la visión, en uno o ambos ojos.
· Alteraciones repentinas en el habla: dificultades en la pronunciación o articulación del lenguaje, incoherencia al hablar, confusiones de unas palabras por otras.
· Dolor de cabeza de inicio brusco, extremadamente intenso y sin causa aparente.
· Sensación de mareo, inestabilidad para caminar o mantenerse en pie.


Si una persona o la gente en su entorno tienen sospechas de que está sufriendo un ictus, ha de acudir o ser trasladada rápidamente a un hospital donde pueda recibir atención neurológica urgente. Ciertos centros hospitalarios cuentan con unidades de ictus altamente especializadas.


Más información:

16 de diciembre de 2016

Ejercicios para personas en silla de ruedas

Cada día un número mayor de personas padece alguna lesión medular por motivo de un accidente o enfermedad. Debemos de poner énfasis en su recuperación para que la musculatura se atrofie lo menos posible y para que puedan volver a su vida normal en el menor tiempo posible. Pero, en algunas te estas lesiones las consecuencias son irreversibles. Esta gente puede pensar que ya no necesitan más la actividad física en su vida pero es importante que sepan que es al contrario, es en el momento que más la necesitan. Los músculos no deben atrofiarse y si no los usamos sucede esto por lo tanto debemos de indicarles que realicen ejercicios en  estas zonas de su cuerpo. La rehabilitación y el ejercicio no son solo para mejorar y mantener la  masa muscular sino también para ganar independencia en su vida diaria y para mantener un peso saludable

Los ejercicios dependerán principalmente del tipo de lesión que la persona padezca, de su edad, de sus características físicas y de otras enfermedades que puedan influir. Además a esto debemos de añadir la estimulación que cada persona es capaz de hacer y quiere hacer. Se le deben de poner ganas y esfuerzo además de constancia pues aunque no son ejercicios de fuerza bruta o resistencia son más que necesarios para mejorar día a día.

 A medida que la persona avanza y nota mejorías se le puede añadir más ejercicios o incluso objetos como cargas externas. En este aspecto no varía mucho delos ejercicios y las pautas que realiza una persona sin ningún tipo de lesión, debemos de empezar igualmente por ejercicios más suaves e ir aumentando su duración y su resistencias.

A continuación os dejamos un vídeo con ejercicios para fortalecer los miembros superiores y así mejorar su fuerza y flexibilidad. Las personas en silla de redas deben mejorar y cuidar los miembros superiores pues con ellos realizarán a partir de ahora la mayoría de las actividades de su vida diaria.



Además os dejamos un vídeo para practicar zumba, deporte de moda, dónde personas en silla de ruedas lo pueden realizar sin ningún tipo de problema y así realizar ejercicios de cardio divertidos y entretenidos. Los ejercicios a realizar son de estiramientos o flexibilidad pero además debemos de añadir algunos de fuerza o cardio para mejorar nuestra condición física.




http://www.puntovital.cl/en/forma/ejercicio_discapacitados.htm
https://www.ecured.cu/Fortalecimiento_muscular_en_discapacitados

Alimentos: salmón

El salmón es un pescado que destaca, además de por sus cualidades gustativas, por un elevado valor nutricional. Está catalogado como uno de los alimentos más saludables por su contenido en proteínas y ácidos grasos esenciales para la salud. Además es una gran fuente de vitaminas como la B12, B6 o la niacina y minerales como el selenio, el magnesio o el calcio.

Estos son algunos de los beneficios del consumo de salmón:

- Ayuda a mantener saludable el corazón y el sistema circulatorio: El salmón tiene un alto contenido en omega-3 que repara los tejidos blandos y controla la presión arterial, previniendo los accidentes cerebrovasculares. Además, evita el endurecimiento de las arterias, previniendo los ataques al corazón.

- Ayuda a bajar la inflamación: Los ácidos grasos omega-3 ayudan a producir tejido en los cartílagos y a reducir las inflamaciones de las articulaciones.

- Previene los problemas cognitivos. Este beneficio deriva de su alto contenido en Omega 3. Además, algunos estudios han demostrado que las personas que consumen salmón con cierta frecuencia tienen menos posibilidades de sufrir episodios de depresión y se vincula con un mejor ánimo en general.
 
- Mejora la salud ocular. El consumo de salmón reduce el riesgo de padecer diferentes enfermedades en los ojos como la degeneración macular o el síndrome del ojo seco.

- Previene el cáncer. Principalmente se ha relacionado con la prevención de la leucemia, aunque las sustancias como el selenio contenidas en el salmón funcionan como poderosos antioxidantes que ayudan a prevenir cualquier tipo de cáncer.

Como podemos observar, el salmón es altamente beneficioso para nuestra salud y por lo tanto para nuestra calidad de vida.

Sal: Riesgos por exceso

A pesar de ser necesaria para el organismo por su contenido en sodio, la sal consumida exceso puede ser una causa de hipertensión arterial, que dificulta el trabajo del corazón y riñones.

La hipertensión arterial es causa de crisis hipertensivas, que provocan hasta un 5 % de las muertes por enfermedades cardiovasculares. Es una enfermedad crónica que con frecuencia requiere tratamiento de por vida y eleva mucho el riesgo de padecer otros trastornos más graves. Es la principal causa de ictus e infartos, dos de los motivos más frecuentes de muerte y discapacidad en nuestra sociedad.

Una ingesta muy elevada de sal puede ocasionar enfermedades y daños al organismo, como:

• Ictus o accidente cerebrovascular: tanto por hemorragias cerebrales como por embolias, provocan aproximadamente un tercio de los fallecimientos por enfermedades circulatorias, pero un alto porcentaje de las personas que sobreviven sufren secuelas físicas y neurológicas graves.

• Insuficiencia cardíaca e infartos: el consumo excesivo de sal tiene efectos adversos directos, no mediados por la hipertensión, sobre el músculo cardíaco, lo que empeora el funcionamiento del corazón, favoreciendo enfermedades como infartos o insuficiencia cardíaca (no es posible bombear la cantidad de sangre necesaria para todo el cuerpo).

• Dificulta la función de los riñones: el sistema renal es básico, lleva a cabo el filtrado y depuración de la sangre. Esta función se ve perjudicada. Además, predispone la formación de cálculos.

• Disminuye la cantidad de calcio: como la ingesta de sal es el factor más importante para la eliminación de sodio por orina, cuanto más sodio se elimina, se elimina más calcio, lo que hace que se disminuya la cantidad de calcio en los huesos y haya mayor tendencia a la osteoporosis.

• Retención de líquidos: empeora el funcionamiento de riñones, corazón e hígado y genera edema e hinchazón de piernas y tobillos.

• Favorece algunos tipos de tumores: como el cáncer de estómago, ya que puede ser un irritante que erosiona el recubrimiento del estómago, provocando lesiones ulcerosas e infecciones.

• Dificulta la función del aparato respiratorio: empeora los síntomas del asma. Además, una reducción en la ingesta hace que las vías aéreas disminuyan su resistencia al paso del aire.

El 10% del sodio que consumimos proviene de los alimentos y el agua. Otro 10% se añade al momento de cocinar y comer, pero puede variar según los hábitos.  No deberíamos consumir más de una cucharadita de sal fina a diario. Cerca del 80% restante proviene de alimentos procesados o precocinados, en los que es habitual añadir cantidades elevadas de sal y azúcares. Es importante prestar atención al contenido de sal de estos productos; por ejemplo, el cloruro de sodio se utiliza en grandes cantidades en embutidos.

La cantidad de sal permitida por persona depende de las condiciones físicas, la dieta y las actividades que realiza cada uno. También varía según la época o el tipo de alimentos de la dieta. El sodio ingerido por día debe oscilar entre 500 y 2400 mg.
Hay alimentos que superan este valor de manera exagerada. Para evitar los problemas, es preciso moderar el consumo de ciertos productos procesados, algunos quesos, embutidos o platos precocinados, así como la comida rápida.

Para más información:

Ictus (I): Prevención

Las enfermedades cerebrovasculares o ictus se producen por una alteración en la circulación sanguínea en el cerebro ocasionando cambios temporales o definitivos en su funcionamiento. 

Existen dos tipos principales: los ictus hemorrágicos, que se producen cuando un vaso sanguíneo se rompe produciendo una hemorragia cerebral, y los ictus isquémicos, que son infartos cerebrales que suceden al ser obstruida una arteria por un coágulo de sangre.

Además de suponer la tercera causa natural de muerte en países desarrollados tras las enfermedades coronarias y el cáncer, los ictus provocan frecuentemente discapacidades permanentes o a largo plazo, repercutiendo en las familias, la sociedad y en la economía. Tras sufrir ictus, un tercio de los pacientes se recupera totalmente, otro tercio fallece y otro tercio queda con secuelas. En los siguientes 30 días, el 25% de las personas afectadas morirán. En nuestro país, se estima que uno de cada seis habitantes sufrirá un ictus a lo largo de la vida. Con estos datos se observa la importancia de saber qué es el ictus, cuáles son sus causas y, especialmente, cómo se puede prevenir esta patología.

Factores de riesgo
· Hipertensión arterial. Una tensión arterial superior a 140/90 mmHg supone un riesgo aumentado entre tres y cinco veces.
· Fibrilación auricular (FA). Las personas con FA, una arritmia cardíaca que afecta a alrededor de una de cada cuatro personas a partir de los 40 años, presentan entre cuatro y cinco veces más posibilidades de sufrir un ictus embólico. Además, en los ictus asociados a la FA la probabilidad de muerte se incrementa un 20% y la de discapacidad un 60%. Por ello es necesario tener en cuenta los factores de riesgo de la FA: hipertensión arterial, diabetes, envejecimiento, insuficiencia cardiaca, hipertiroidismo, otras alteraciones hormonales o el alcoholismo.
· Cociente TG/HDL elevado, superior a 3,5. Las moléculas de triglicéridos (TG) y las moléculas de "colesterol malo" o LDL (lipoproteínas de baja densidad) por su estructura pueden depositarse en las paredes arteriales, sufrir un proceso de glucosilación y posteriormente dar lugar a las llamadas placas de ateroma. Estas placas son las que obstruyen la circulación sanguínea pudiendo provocarse infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares. La relación entre los triglicéridos y el "colesterol bueno" o HDL, que no se deposita en las paredes arteriales, es un buen indicador del riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular o un infarto.
· Tabaquismo. Consumir tabaco supone un riesgo de dos a tres veces superior de sufrir un ictus hemorrágico.
· Terapia hormonal en mujeres postmenopáusicas.
· Alcoholismo.
· Otras enfermedades: diabetes mellitus, estenosis de la arteria carótida, enfermedad de células falciformes, hipertrofia ventricular izquierda, hipercoagulabilidad e ictus isquémico o accidente isquémico transitorio previos.
· Factores de asociación débil: inactividad física, obesidad, consumo de drogas, uso de anticonceptivos orales, síndrome metabólico, cardiopatías y estados inflamatorios.

Prevención
Como hemos visto, existen factores de riesgo que pueden ser modificados para reducir las posibilidades de padecer una enfermedad cerebrovascular. Algunas medidas que disminuyen el riesgo de sufrir un ictus son:
· Tratamiento de la fibrilación auricular. Una vez diagnosticada mediante electrocardiograma, la FA debe ser tratada para reducir el riesgo de ictus. Existen diferentes tratamientos en función del paciente y de otras alteraciones cardíacas que pueda presentar.
· Reducción de la hipertensión arterial. Mediante la modificación de factores de estilo de vida y, si es necesario, mediante fármacos.
· Abandono del hábito tabáquico.
· Reducción del peso en pacientes con obesidad.
· Moderación del consumo de alcohol.
· Actividad física moderada y adecuada a las capacidades del individuo.
· Consumo regular de verduras y frutas.

Más información:
http://www.observatoriodelictus.com/
http://www.guiasalud.es/egpc/ictus/completa/apartado01/introduccion.html

15 de diciembre de 2016

Ejercicios para encamados o personas con movilidad reducida

Hemos estado hablando de diversos ejercicios que nos ayuda a la hora de prevenir o paliar diversas patologías o enfermedades pero, ¿qué sucede con la gente que no los puede realizar por sí misma?
Existen muchas personas que necesitan la ayuda de otra para comer o moverse, por lo tanto sus músculos no se ejercitan lo suficiente y pueden atrofiarse. Cualquier persona puede quedarse inmovilizada total o parcialmente tras un accidente o una enfermedad. La lesión dependerá de las zonas del cuerpo afectadas y del tiempo que éstas tarden en sanar. Algunas lesiones serán irreversibles.

Dependiendo del tiempo que estas personas se encuentren en cama necesitarán unos cuidados u otros; personas encamadas que se encuentren totalmente inmovilizadas necesitarán ayuda tanto para el aseo, como para la movilidad y prevención de ulceras como para la realización de ejercicios que eviten la pérdida muscular. Debemos ayudarles a encontrarse lo más cómodos posibles ya que muchas de estas personas encamadas están totalmente conscientes. Y aunque no lo estuvieran deberemos de ayudarles a tener una vida cómoda. Otro caso serán las personas encamadas pero por tiempo parcial tras una lesión o un accidente ya que se encontrarán menos tiempo sin movilidad y tendrán menos posibilidades de sufrir atrofias o lesiones.

Empezaremos  tumbados boca arriba, con los brazos y las piernas estirados. Intentaremos repetir unos diez veces el ejercicio con cada extremidad.
  1. Intentaremos mover los dedos de los pies hacia arriba y abajo doblándolos y estirándolos lo máximo posible
  2. Doblar y estirar las piernas, primero de una en una y luego las dos a la vez. No levantaremos el pie del suelo.
  3. Repetiremos el ejercicio anterior pero esta vez levantando el pie.
  4. Levantaremos la pierna lo máximo posible y la mantendremos estirada el mayor tiempo posbile.
  5. Primero haremos las repeticiones con la punta del pie mirando hacia arriba.
  6. Segundo haremos las repeticiones con la punta del pie mirando hacia fuera.
  7. Tercero haremos las repeticiones con la punta del pie mirando hacia dentro.
  8. Con la pierna totalmente estirada, colocaremos un cojín, un rulo o una toalla enrollada debajo de la rodilla y pediremos al paciente que haga presión con la rodilla hacia abajo, mientras la punta del pie mira hacia él. Aguantar unos segundos la presión y relajar.
  9. Con las piernas flexionadas, el familiar o cuidador, cogerá uno de los pies del paciente, a nivel del talón, para resistir el movimiento,  y le pedirá a este, que haga fuerza para estirar la pierna. Una vez estire la pierna, la volverá a flexionar para seguir con las repeticiones.
  10. Con las piernas flexionadas, el familiar o cuidador, cogerá la parte interna de las rodillas y le pedirá que haga fuerza para juntarlas. Una vez hecho, las volverá a abrir para continuar con las repeticiones.
  11. Igual que el ejercicio anterior, pero el familiar o cuidador cogerá las rodillas por fuera y pedirá que las separe.
  12. Con las rodillas flexionadas y los brazos estirados a lo largo del cuerpo. Levantar el culo de la cama y volver a bajar.
  13. Con las piernas estiradas, flexionar la pierna, para llegar a tocar la rodilla con la mano del mismo lado, hacer una ligera presión entre mano y rodilla y volver a estirar la pierna.
  14. Igual que el ejercicio anterior, pero ahora deberá tocar la rodilla con la mano del lado contrario.

A continuación os dejamos un video con algunas sugerencias o indicaciones para seguir a la hora de realizar los ejercicios.


Más información:


.

Alimentos: arándanos

El arándano es una de las bayas con mayor densidad nutricional. En 148 gramos de arándanos hay 4 gramos de fibra, el 24% de la dosis diaria recomendada de vitamina C, el 36 % de la dosis diaria recomendada de vitamina K, el 25% de la dosis diaria recomendada de manganeso y otros nutrientes en pequeña proporción. También contienen mucha agua, de hecho, el 85% de los arándanos es agua. Son hipocalóricos, esos 148 gramos equivaldrían a apenas 84 calorías.


Su color, rojo o azulado, se debe a un grupo de flavonoides, llamados antocianinas, que tienen un poderoso poder antioxidante. De hecho, los arándanos son considerados el alimento que mayor capacidad antioxidante tiene en comparación con todas las frutas y vegetales que se consumen cotidianamente. Así, los arándanos ayudan a prevenir y reparar el estrés procedente de la oxidación generada durante la actividad normal de las células. De este modo, se evita que las células se dañen durante la oxidación, convirtiéndose en radicales libres potenciales de dañar más células y originar una enfermedad. Como veremos en esta entrada, muchos de sus beneficios derivan de su poder antioxidante:

- Retrasan el envejecimiento y previenen el cáncer: El daño oxidativo al ADN es parte de las razones por las cuales se envejece, y juega un importante rol en el desarrollo de enfermedades como el cáncer. Como los arándanos poseen un alto contenido de antioxidantes, ayudan a neutralizar algunos de los radicales libres que dañan el ADN.

- Protegen de las enfermedades cardíacas: El daño oxidativo a las lipoproteínas LDL (el colesterol “malo”) es un paso clave en el proceso de desarrollo de las enfermedades cardíacas.

- Contribuyen a mantener una función cerebral óptima y a mejorar la memoria: El estrés oxidativo puede acelerar el proceso de envejecimiento del cerebro y tener efectos negativos sobre la función cerebral. Los antioxidantes de los arándanos tienden a acumularse en áreas del cerebro esenciales para el desarrollo intelectual. Así, interactúan directamente con las neuronas en proceso de envejecimiento mejorando la señalización celular.

- Tienen un efecto anti-diabetes: En comparación con otras frutas, el contenido de azúcar de los arándanos es muy moderado (en 148 gramos de arándanos hay apenas 15 gramos de azúcar) pero además de eso, las antocianinas en los arándanos tienen efectos beneficiosos sobre la sensibilidad a la insulina y el metabolismo de la glucosa. De esta forma, los arándanos ayudan a prevenir el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2.

- Reducen el daño muscular tras el ejercicio intenso: La fatiga y el dolor muscular después de una sesión intensa de ejercicio son causados, en parte, por la inflamación y el estrés oxidativo en el tejido muscular. Los arándanos pueden reducir el daño que ocurre a nivel molecular, minimizando el ardor y la reducción del rendimiento muscular.

- Ayudan a combatir enfermedades del tracto urinario: Los anti-adhesivos, unas sustancias contenidas en los arándanos, ayudan a prevenir que bacterias como la escherichia coli se fijen en las paredes de la vejiga.

- Ayudan a bajar la presión sanguínea: Los arándanos parecen tener beneficios significativos para las personas con hipertensión. En varios estudios se demostró una asociación entre la disminución de la presión sanguínea y el consumo de arándanos y ya que la presión sanguínea elevada es una de las causas principales de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, los arándanos constituyen un buen factor de prevención de estos.

Hábitos tóxicos: Alcoholismo

El alcoholismo se trata de una adicción patológica a las bebidas alcohólicas que afecta a la persona, a los allegados y a la sociedad, por lo que supone un problema de salud pública. La dependencia del alcohol puede ser resultado de una predisposición genética, enfermedades mentales o un consumo de alcohol abusivo y prolongado en el tiempo y abusivo o una combinación de estos factores. El factor más fácilmente modificable y fundamental es la exposición continuada al alcohol, por lo que es necesario concienciar sobre los efectos negativos que tiene el alcohol sobre nuestra salud.

El consumo sostenido e incontrolado de alcohol aumenta las probabilidades de sangrado de estómago o esófago, daños en páncreas e hígado, desnutrición, cáncer de esófago, hígado, colon, cabeza, mamas...; hace más difícil el control de la presión arterial alta, y provoca problemas cardíacos, "hormigueo" en brazos o piernas, debilidad muscular y dificultad para orinar. También ocasiona daños en las neuronas, que  pueden afectar a la memoria, razonamiento y  elcomportamiento. La esperanza de vida puede reducirse hasta en 20 años.
Con frecuencia, las personas beben para sentirse mejor. Pero el alcohol puede empeorar problemas personales, familiares o sociales, causar problemas de sueño o empeorarlos y aumentar el riesgo de suicidio. Además el consumo incontrolado de alcohol puede llevar a accidentes automovilísticos por pérdida de las capacidades necesarias al volante, incidentes por la pérdida de la sensación de peligro como caídas o ahogamiento, reacciones violentas... En general, cuanta más cantidad de alcohol se haya bebido y durante más años, mayores serán las consecuencias. Los problemas de salud más frecuentes como la cirrosis suelen producirse después de 15 o 20 años de consumo.

Las causas de los daños al organismo pueden tener dos orígenes:
1. El alcohol tiene un efecto directamente irritante.
2. Con el uso continuado, puede llegarse a desnutrición. Ciertas vitaminas o proteínas puede que no se tomen, o no sean absorbidas.
Los problemas se producen de forma progresiva. Puede haber una etapa asintomática. Así, los problemas pueden pasar de reversibles a irreversibles.
Los daños que produce sobre los tejidos nerviosos se deben a la acción combinada del alcohol y la falta de vitaminas. Los problemas más comunes del SN son: neuropatía periférica, Wernicke, Síndrome de Korsakoff y degeneración cerebelar.
El alcohol que circula alrededor de los vasos sanguíneos los daña. El corazón aumenta de tamaño y presenta un tono muscular flácido. Por ello, tiene que hacer más esfuerzo. El pulso y la presión sanguínea aumentan. Se producen dificultades respiratorias, arritmias y edemas que pueden poner en peligro la vida.
Una vez que el alcohol circula por los fluidos, pasa por el hígado donde es transformado.
Hígado graso: se queman un menor número de grasas cuando el alcohol, está más fácilmente disponible que otros compuestos. Se nota la presencia del hígado bajo el tórax y no hay dolor. Recuperación: dejar de beber.
Si no se deja de beber, las células del hígado pueden inflamarse, produciéndose  Hepatitis. Síntomas: disminución del apetito, náuseas y vómitos, dolor abdominal, ictericia.

Si continúa bebiendo aumentará el número de células muertas y a veces se producen cicatrices en hígado que forman Cirrosis. La cicatrización de tejidos del hígado y disminución de su capacidad de funcionamiento es irreversible.

La cirrosis puede llevar a muchas complicaciones causa de muerte como varices esofágicas o ascitis. La causa es que la cicatrización evita el paso de sangre a través de los vasos que conectan el intestino con el hígado. Fallo hepático: 70 % del hígado está dañado, deja de funcionar, estupor, coma y muerte.

Sistema Respiratorio: baja resistencia a infecciones, así como a deficiencias nutricionales, por eso son más susceptibles de Neumonías y Tuberculosis.

En pequeñas cantidades puede:
Perturbar la razón y el juicio. Falsa sensación de seguridad.
Retardar los reflejos.
Dificultar el habla y el control muscular.
Provocar pérdida del equilibrio.
Disminuir la agudeza visual y auditiva.
Relajar y disminuir la ansiedad.
Dificultar la capacidad de reacción.
Desinhibir, provocar falsa sensación de euforia, locuacidad.
Irritar las paredes del estómago e intestino.
Náuseas y vómitos por irritación y lesión de las paredes del estómago.
Alterar la absorción de sustancias nutritivas necesarias para el organismo.
Dilatar o expandir los capilares.

Según diferentes parámetros, como la cantidad de alcohol, antecedentes familiares, estado de salud, frecuencia de consumo..., consumir alcohol en grandes cantidades llevará a: pérdida de conocimiento, dificultar la respiración, muerte por coma etílico, parálisis respiratoria y compromiso cardiovascular.
El momento, la persona, tolerancia o el estado de ánimo influyen para padecer de maneras muy distintas los efectos.

Para más información:

Alimentos: huevo

Los huevos, principalmente de gallina, son un alimento tradicional consumido en todo el mundo. Pese a vinculaciones erróneas con un mayor riesgo de ciertas enfermedades, se ha comprobado en numerosos estudios que suponen un alimento que beneficia nuestra salud.


Se componen de dos partes bien diferenciadas: la clara o albumen y la yema o vitelo. 

· La clara está constituida fundamentalmente por agua -cerca de un 90%-, pero nos aporta también proteínas -cerca del 10%- como la ovoalbúmina y la riboflavina.

· La yema es nutricionalmente más rica, pues aporta más oligoelementos y vitaminas tanto hidrosolubles como liposolubles. El color de la yema varía en función del tipo de gallinas, su alimentación y crianza, pero como consideración general se puede valorar que una yema más anaranjada tiene un mayor contenido en antioxidantes -el color lo aportan los betacarotenos- y un mejor perfil nutricional. La yema del huevo contiene:
- Antioxidantes como la luteína y la zeaxantina, vinculados con la prevención de daños visuales como la degeneración macular.
- Grasas. Predominan los ácidos mono y poliinsaturados, beneficiosos para el organismo y altamente biodisponibles, por lo que se digieren fácilmente por el organismo. También aportan colesterol y fosfolípidos. Con estas grasas, también ingerimos las vitaminas liposolubles A, D3, E y K2. El contenido de grasas de la yema no es perjudicial, sino al contrario: la ingesta de huevos aumenta los niveles de colesterol HDL o "colesterol bueno".
- Proteínas, como la lecitina o la biotina, fundamental para nuestra piel y preservar el funcionamiento normal del organismo. Una yema de huevo nos puede aportar hasta el 40% de la biotina que necesitamos en un día.

Un huevo diario puede aportar hasta el 18% de las necesidades de proteína de un niño y un 9% para una mujer gestante. Además de contener todos los aminoácidos esenciales en estas proteínas, un huevo contiene cantidades significativas de vitaminas -A, B2, biotina, B12, D, E, K...- y minerales -fósforo, selenio, hierro, yodo o cinc-. La acción conjunta de ciertas vitaminas y oligoelementos antioxidantes es un factor de prevención de patologías cardiovasculares y procesos degenerativos como el cáncer o la diabetes.

El contenido nutricional que nos aportan los huevos varía en función de la alimentación de las gallinas y su sistema de crianza. Se ha comparado el contenido nutricional promedio de huevos de gallinas enjauladas criadas con piensos y los de gallinas criadas en pastos con libertad de movimientos, con los siguientes resultados:

Vitamina E:
- Huevo de gallina enjaulada: 0,97 mg.
- Huevo de gallina de pastoreo: 3,73 mg.

Betacarotenos:
- Huevo de gallina enjaulada: 10 mcg.
- Huevo de gallina de pastoreo: 79,03 mcg.

Vitamina A:
- Huevo de gallina de jaula: 487 UI.
- Huevo de gallina de pastoreo: 791,86 UI.

Vitamina D:
- Huevo de gallina de jaula: 34 UI.
- Huevo de gallina de pastoreo: 200 UI. 

En conclusión, los huevos suponen un alimento bastante completo y saludable. Si proceden de gallinas con libertad de movimientos, como los de producción ecológica o campera, tendrán un mejor perfil lipídico y un mayor contenido en vitaminas y antioxidantes.

Más información:

14 de diciembre de 2016

Parkinson (II): Ejercicios

Tras hablar de la enfermedad del Parkinson, hablaremos de una serie de ejercicios básicos para personas con esta enfermedad. No sólo debemos de realizar estos ejercicios cuando tengamos la enfermedad desarrollada, deberemos desde el principio comenzar con su realización. Es verdad que la medicación en estos casos es muy importante para paliar algunos efectos como los temblores, pero realizar ejercicio físico a diario nos ayudará de manera positiva mejorando nuestra forma física, nuestra respiración, paliando los efectos de otras enfermedades que podemos padecer también como la diabetes o la hipertensión, o simplemente mejorando nuestro estado de ánimo.
Otro factor importante para realizar el ejercicio son los cambios de peso que padecen los enfermos de parkinson. Lograremos reducir o controlar el peso, o en caso contrario lograremos  mantener o mejorar la musculatura.
Como con cualquier ejercicio, debemos de saber el límite de nuestro cuerpo, y saber si podemos o debemos realizar ese ejercicio o no. Hablaremos con el médico y le preguntaremos si podemos realizarlo, además le podremos preguntar sobre cuales pueden ser los mejores ejercicios para nosotros pues depende de cada persona. Existen ejercicios como nadar, andar en bici o salir a correr que mejorarán nuestra forma física como casi la de cualquier otra persona, pero además existen algunos ejercicios más básicos que ahora vamos a citar: siempre que necesitemos ayuda los realizaremos con una persona a nuestro lado

Para la cabeza y el cuello:
  1. Intentaremos tocar los hombros de ambos lados con la barbilla.
  2. Intentaremos los mismo, tocar los hombros, pero esta vez con las orejas, ladeando la cabeza.
  3. Inclinaremos la cabeza para tocar la barbilla con el pecho.
  4. Rotaremos la cabeza tanto en sentido de las agujas del reloj como en sentido contrario

Para ejercicios de marcha: Levantaremos la pierna derecha y daremos un paso hacia delante, al mismo tiempo levantaremos el brazo contrario, el izquierdo. Tras esto realizaremos lo mismo pero a la inversa, levantando la pierna izquierda y el brazo derecho

Para mejorar la postura: Caminaremos con las manos cogidas detrás de la espalda.

Para mejorar la coordinación entre piernas y brazos: Intentaremos realizar caminatas con algo en las manos, ejemplo un bolígrafo en la mano derecha y un papel en la izquierda, siempre que andemos con la pierna derecha deberemos de ver el papel, brazo izquierdo, mientras que cuando andemos con la pierna izquierda veremos el bolígrafo. Así nos resultará fácil el movimiento de pierna y brazo contrario.

Para hombros, brazos y manos:
  1. Inclinaremos los hombros hacia delante y hacia atrás.
  2. Levantaremos ambos brazos hacia adelante, hacia arriba y por encima de la cabeza.
  3. Estiraremos un brazo hacia adelante con la mano estirada mientras el otro brazo queda doblado con el puño cerrado.Invertimos los brazos.
  4. Abrimos y cerramos las manos, primero una luego la otra y luego al mismo tiempo.
Para tronco:
  1. Con los pies separados, y las manos a los lados, doblaremos el tronco hacia adelante y hacia atrás.
  2.  De pie, con los piés separados y las manos a los lados, ladeamos el tronco a un lado y al otro.
  3. De pie, con los piés separados y con las manos a los lados, giramos el tronco en el sentido de las agujas del reloj y en el sentido contrario.
Para piernas:
  1. Acostados sobre la espalda, doblamos la rodilla llevándola lo más cerca posible del pecho, y a continuación extendemos la pierna, lo realizamos con la otra pierna.
  2. De pie intentaremos mover cada pierna en tres sentidos distintos, siempre sin mover la rodilla. Primero hacia delante luego atrás y  por último hacia un lado.

Además os dejamos un video de Pamela Quin, enferma de parkinson y bailarina que decidió combinar su amor por la danza con su enfermedad, realizando una serie de ejercicios entretenidos. ¿Quién mejor que una persona que posee la propia enfermedad para ayudar al resto?


Los videos suelen duran unos diez minutos pero los hemos encontrados todos agrupados desde el inicio al final para que sea más fácil. Podremos realizar los primeros un día y al día siguiente continuar donde lo habíamos dejado. No será necesario que realicemos todos en el mismo día.

Para más información podéis consultar:

http://www.vitonica.com/enfermedades/actividad-fisica-en-pacientes-con-parkinson-para-mejorar-su-calidad-de-vida
http://www.cosasdesalud.es/parkinson-ejercicios-beneficiosos/

Beneficios de la práctica de baloncesto



Los beneficios se observan desde la infancia, y entre ellos se cuentan el mayor desarrollo de estatura, masa muscular, reflejos y agilidad.
 
En adultos favorece la buena circulación sanguínea, la capacidad pulmonar y la limpieza de las vías respiratorias. Además, el continuo movimiento del juego permite una mejor sincronización del ritmo cardiaco.

En cuanto al trabajo mental, favorece el desarrollo de agilidad y lógica al analizar aspectos tácticos, además de que mejora el estado de alerta para prevenir cualquier tipo de ataque físico.

Otros beneficios de la práctica de baloncesto son:

-Aumenta la vitalidad y mejora la resistencia a la fatiga, por lo que proporciona más energía y capacidad en trabajo y estudio.

-Ayuda a combatir el estrés, la ansiedad y la depresión, de modo que facilita la relajación y disminuye la tensión, además de que ayuda a conciliar el sueño.

-Al ser un ejercicio aeróbico fortalece a los pulmones, mejora la circulación de oxígeno en la sangre y quema un importante número de calorías, ayudando a mantener el peso ideal.

-Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de que da la oportunidad de conocer gente. También incrementa la autoestima y la autoimagen.

-Favorece los estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas, y reduce la violencia en personas temperamentales.

-Disminuye los niveles de colesterol y con ello, el riesgo de infarto, además de que regulariza la tensión arterial.

-Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas “hormonas de la felicidad”.

Como podéis ver, el baloncesto aporta un montón de beneficios para nuestra salud. Por ello, es un deporte ideal ya que con el que vamos a cuidar nuestra salud al mismo tiempo que nos divertimos.

Parkinson (I): Signos de alerta


Algunas veces es difícil reconocer si se padece de Parkinson. Se caracteriza por la falta de producción de dopamina, responsable de ayudar a los movimientos y regular el estado de ánimo. Hay medicamentos que ayudan a mejorar sus síntomas. Al tratarse de una enfermedad degenerativa su avance es progresivo pero con un tratamiento adecuado puede ralentizarse y mejorar la calidad de vida del afectado y su entorno.

Existen signos y síntomas tempranos que pueden ayudar a reconocer la enfermedad de Parkinson. Por separado no tienen que suponer un motivo de preocupación, pero si se presenta más de uno es aconsejable consultar con el médico.

 

· Temblor inexplicable en dedos, manos, mentón o labios. Los temblores o contracciones en extremidades son síntomas tempranos. Ciertos temblores pueden ser normales después de mucho ejercicio, algunas lesiones o tras la ingesta de algunos medicamentos.

· Cambio radical y repentino en la forma o tamaño de la escritura.

· Alteraciones en el sentido del olfato. Por ejemplo, problemas para oler ciertos alimentos. Estos síntomas son habituales en un resfriado o gripe, sin embargo, la capacidad de percibir olores debe regresar una vez superados.

· Movimientos repentinos durante el sueño profundo pueden ser signos tempranos.

· Dificultad al caminar o moverse. Cierta rigidez en el cuerpo, brazos o piernas que no desaparece al moverse, incapacidad para mover los brazos al caminar, pies "pegados" al suelo, dolores en la cadera u hombros...

· Estreñimiento: si no hay otra razón, como una dieta baja en fibra y consumo insuficiente de agua o una medicina.

· Cambios en el volumen de la voz. Un resfriado, gripe u otro virus pueden causar que suene diferente; sin embargo, debe regresar a la normalidad una vez haya mejorado.

· Expresiones faciales con "aspecto de máscara". Parecer enfadado, serio o deprimido cuando no se está de mal humor, la falta de parpadeo... Algunos medicamentos pueden causar este tipo de expresión facial, sin embargo, una vez que suspendidos los síntomas deben desaparecer.
· El mareo o desmayo pueden ser síntomas de presión arterial baja la cual puede estar relacionada con el Parkinson.

· Encorvamiento de espalda al estar de pie, no debido a una lesión, problemas articulares u otras enfermedades.


El plan de cuidado para un paciente con la enfermedad de Parkinson es el siguiente:
Evaluación de un neurólogo.
Evaluación y atención de un terapista ocupacional, físico y/o de lenguaje.
Consulta con un trabajador social.
Rutina de ejercicio para retardar el avance de síntomas más severos.
Hablar con familiares y amigos que puedan brindarle apoyo.

Alimentos: café

El consumo diario de café es habitual en diferentes culturas y lugares de todo el mundo. Si ya lo consumes regularmente en dosis moderadas -una o dos tazas al día-, puede interesarte saber que varias investigaciones han comprobado que el consumo regular de café puede ser bueno para la salud.


¿Qué beneficios puede aportarnos el café?

· Estimula el sistema nervioso central, por lo que incrementa la movilización y el metabolismo de los ácidos grasos del tejido adiposo y mejora el rendimiento físico e intelectual a corto plazo.
· Se ha asociado el consumo de una taza de café al día con menores niveles de depresión, mejora del estado de ánimo y la memoria a largo plazo. Esto podría explicarse por la mejora de la liberación dopaminérgica que ocasiona la cafeína al bloquear los efectos del neurotransmisor adenosina. La dopamina es otro neurotransmisor vinculado a la concentración y a sensaciones de euforia.
· El aporte de cafeína se relaciona con un menor riesgo de padecer Parkinson y otros problemas neurodegenerativos. Se cree que puede deberse a una mayor presencia de antioxidantes a nivel cerebral.
· Se asocia el consumo de café con un mejor metabolismo. Sumado a la estimulación del sistema nervioso central, el ácido clorogénico del café es un antioxidante que inhibe la producción de glucosa en el hígado. Hay estudios que vinculan el consumo de café con una menor incidencia de cirrosis, cáncer de hígado y un riesgo de diabetes reducido hasta en un 50%.
· El consumo regular de café supone una reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Recordamos que un consumo de dosis elevadas de café puede ocasionar una mayor irritabilidad, ansiedad, taquicardias, dolores de cabeza, acidez y úlceras gástricas.

Más información:

13 de diciembre de 2016

Engaños en el etiquetado de alimentos





A día de hoy, pese a las regulaciones en el etiquetado de los productos, los fabricantes juegan con vacíos legales existentes en su propio beneficio. Es habitual que la información obligatoria se relegue a las zonas menos visibles, mientras la parte frontal se reserva para llamar la atención de los consumidores con información a menudo intrascendente. También es destacable la no obligación en la venta de alimentos no envasados, como pueden ser en lugares de venta de la comida rápida, a especificar su composición nutricional por la repercusión que tienen en la salud.

A la hora de realizar una etiqueta se juega con el lugar de la etiqueta en el producto, lo considerado una porción de producto a la hora de calcular y, frecuentemente, con la utilización de algún nutriente considerado sano aunque se encuentre en ínfimas proporciones en el alimento. Esto último es utilizado a modo de llamada para destacar lo sano que es el producto final, y aunque no sea considerado una irregularidad por parte de las autoridades sí es un cierto engaño para los consumidores.

Otra característica del etiquetado que puede confundir al consumidor es el orden de aparición de los nutrientes, ya que aunque los fabricantes deben listar los ingredientes por orden según la proporción en la que forman parte del producto, en las tablas de composición no se ordenan según su cantidad. También en el caso de los azúcares, por ejemplo, se emplean trucos como desglosar dichos azúcares en ingredientes menos identificables por el consumidor.

En cuanto a la cantidad de producto, aunque en las tablas se incluye por norma la valoración nutricional de 100 g de alimento, cada vez es más habitual considerar una ración del alimento. Esto añade una posible manipulación más, pues se puede disminuir el tamaño de la ración para que los valores de grasas, azúcares y calorías sean más reducidos.

Es importante ser críticos con la publicidad de los alimentos, prestar atención al etiquetado de los productos y la vigilancia en el cumplimiento de las normativas de envasado por parte de los organismos públicos.


Actividad física y asma




La gente que padece asma también puede practicar deporte. Además, eso le ayudará a fortalecer los músculos pectorales que participan en la respiración contribuyendo a que los pulmones les funcionen mejor.

Si bien las personas que padecen asma pueden practicar cualquier deporte, algunos son más recomendables que otros. La natación, el esquí de pista, el béisbol, el fútbol americano, la gimnasia y el atletismo tienen menos probabilidades de desencadenar crisis asmáticas. En cambio, los deportes de resistencia, como correr trayectos largos o el ciclismo, y aquellos que requieren hacer un gasto energético durante un período de tiempo prolongado, como el fútbol o el baloncesto, son menos recomendables.

Es importante que las personas con asma adopten una serie de precauciones antes de la realización de ejercicio físico:

-Antes de hacer deporte, el asma debe estar bien controlada. La mejor forma de tener el asma bajo control es seguir al pie de la letra la medicación recetada por el médico siempre. El olvido de la medicación antes de la práctica de ejercicio podría desencadenar en una fuerte crisis asmática, necesitando incluso acudir a un servicio de urgencias médicas. Es importante llevar siempre encima la medicación "de rescate", o alivio inmediato ante la posibilidad de una crisis.

-El médico puede sugerir algunas estrategias de entrenamiento dependiendo de cuáles sean los desencadenantes de los ataques de asma como evitar los entrenamientos al aire libre cuando los niveles de polen y esporas sean altos, llevar bufanda o pasamontañas durante los entrenamientos al aire libre durante los meses de invierno, respirar por la nariz en vez de la boca al ejercitar, o dedicar siempre unos minutos al calentamiento antes de hacer ejercicio y al enfriamiento al acabar la sesión.

-Es importante que tanto el entrenador como los compañeros de equipo estén enterados de que un miembro tiene asma. Así, entenderán mejor su necesidad de tomarse un respiro. También deberían conocer los pasos a seguir en el caso de que tuviera una crisis.

Con todo, con el tiempo, las personas con asma, aprenden a escuchar a su cuerpo y a evitar o controlar sus problemas respiratorios durante los partidos o entrenamientos.

Higiene


Higiene: proceso que hace que una persona cuide su salud, aspecto y su limpieza para evitar contraer enfermedades, limpiar la suciedad y conducirse de manera sana en sociedad. Es un sistema de acciones que cada individuo debe llevar a cabo por su cuenta. Los hábitos de higiene se ganan desde pequeños y es sumamente importante el rol que los padres y/o las autoridades tienen en enseñar a los niños las formas de actuar.

Las pequeñas acciones que caracterizan a la higiene diaria y personal son, en suma, importantísimas para asegurar a la persona un buen estado de salud, evitando estar en contacto con virus o bacterias, limitando la exposición a enfermedades y manteniendo un buen estado de pulcritud.

La manera en la que nos vemos a nosotros mismos y cómo nos perciben, impacta en nuestra autoestima y motivación. Quienes tienen un auto concepto distorsionado o atraviesan una etapa de depresión comúnmente descuidan su aseo, lo que repercute de manera negativa en su imagen y esto a su vez en su auto confianza.

Mantener un aspecto limpio y agradable nos hará sentirnos bien con nosotros mismos y proyectarlo hacia los demás.

Mantener hábitos de limpieza diaria como bañarse o lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño, o antes de cocinar y comer, puede ayudar a evitar enfermedades como la diarrea. Esta práctica ha demostrado reducir el índice de otros padecimientos como neumonía, gripe o ciertas infecciones de la piel y los ojos.

Es importante pensar en cada parte de nuestro cuerpo de manera separada, cuando se trata de higiene. Las acciones básicas que todos debemos llevar a cabo son:

1. Cepillarse los dientes por lo menos 2 veces al día.

2. Tomar un baño diario, especialmente si vivimos en una ciudad donde la contaminación y la humedad hacen que el cuerpo sea un imán para las bacterias.

3. Cambiar nuestra ropa todos los días y lavarla bien.

4. Lavar las manos tanto como sea posible: es crucial limpiarse las manos antes de comer, al venir de la calle, acariciar animales, tocar dinero, curar heridas, usar el ordenador o estar en contacto con enfermos. El lavado de manos es importantísimo para prevenir infecciones y enfermedades a causa de los gérmenes del ambiente.

5. El cuidado de nuestro entorno: los gérmenes pueden propagarse en nuestro hogar, sobre todo en lugares donde hay temperaturas altas y humedad. Prácticamente cualquier objeto puede estar expuesto al desarrollo de bacterias nocivas, por ello hay que cuidar la limpieza, poniendo atención especial en:

La cocina: es el espacio donde preparamos nuestros alimentos, debemos garantizar las condiciones de saneamiento necesarias para evitar contagiarnos de alguna enfermedad. Hay ciertos elementos potencialmente riesgosos como el fregadero, los utensilios de limpieza, la superficie donde se prepara la comida y los sitios donde almacenamos los alimentos.

El baño: espacio donde cuidamos nuestra higiene y atenemos nuestras necesidades fisiológicas básicas. Aquí el calor y la humedad favorecen el desarrollo de bacterias patógenas, por tanto, desinfectar constantemente y mantener una buena ventilación que permita que la humedad se evapore y el aire se renueve es imprescindible.

La higiene se puede llevar a cabo en pequeñas acciones como lavarse las manos varias veces por día y en momentos específicos, bañarse de manera seguida, utilizar ropa cómoda y fresca, cepillarse los dientes y mantener los ambientes frescos, ventilados y limpios.

Los hábitos de higiene son los que nos permiten vivir con buena salud y mantener una mejor calidad de vida. La higiene personal también implica desde usar ropa limpia, cubrirnos la boca cuando tosemos hasta tener las uñas limpias. Esto es esencial tanto para proteger nuestra salud como la de quienes nos rodean.

Nuestra piel debe permanecer adecuadamente limpia e hidratada, ya que es una barrera que nos protege de posibles infecciones. Un cuerpo sucio constituye un terreno propicio para el desarrollo microbiológico. El polvo, el sudor y otras secreciones, así como el calor, son factores que favorecen la multiplicación de microbios patógenos. La acumulación de secreciones normales, sin haber hecho ningún esfuerzo físico, basta para favorecer el crecimiento de microorganismos.

Para más información:

Alimentos: aceite de oliva

El aceite de oliva es un aceite rico en grasas monoinsaturadas, con un contenido notable de antioxidantes, ácido oleico y bajo en ácidos grasos omega 6, lo que hace muy recomendable su consumo en una dieta equilibrada.

Se denomina “aceite de oliva virgen extra” al zumo de aceituna no sometido a procesos de refinado, obtenido mecánicamente, en frío, mediante un batido en el que no se superen los 30º C. Si el aceite es sometido a otros procesos se obtiene el “aceite de oliva virgen”, de calidad intermedia, y los lampantes, de peor calidad, que se mezclan en proporciones variables con el aceite de oliva virgen para obtener “aceite de oliva”.


El aceite de oliva virgen extra (abreviado a veces como AOVE) es el que tiene mejores propiedades nutricionales por no estar sometido a procesos en los que se reduce el contenido en antioxidantes. Lo ideal es consumir el aceite de oliva en crudo, añadido a ensaladas u otros platos una vez cocinados. Cerca de un 15% del contenido en grasas del aceite de oliva son grasas poliinsaturadas, fácilmente oxidables, si bien también posee antioxidantes que ayudan a su preservación, como los polifenoles. El color, sabor y olor de estos aceites varía no sólo por los procesos a los que ha sido sometido, pues también es relevante la variedad de aceitunas empleada.

Los antioxidantes del aceite de oliva son los responsables de buena parte de los beneficios que ofrece para las personas. Entre ellos, destacan unos fitoquímicos conocidos como polifenoles, de alta biodisponibilidad para nuestro organismo, es decir, muy aprovechables para el ser humano. En el AOVE se encuentran en mayor medida los polifenoles tirosol, hidroxitirosol y oleuropeína.

¿Qué beneficios se han comprobado de un consumo regular de aceite de oliva virgen extra en crudo?

· Mejora del colesterol “bueno” HDL con un aumento de la apolipoproteína-A1, que ayuda a "limpiar" las arterias.
· Reducción del nivel de triglicéridos, asociados a enfermedades cardiovasculares.
· Reducción de la agregación plaquetaria, vinculada a un descenso de los niveles de la apolipoproteína-B.
· Reducción de la presión arterial. Junto a la disminución de la agregación plaquetaria, supone una mejora de la circulación sanguínea.
· Reducción de la actividad microbiana.
· Mejora de la estructura ósea.
· Menor fotoenvejecimiento cutáneo.
· Reducción de la inflamación y el daño oxidativo, también vinculados a problemas cardiovasculares.


Más información:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2852848/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22000808
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16571154

12 de diciembre de 2016

Juicing





Es considerado una forma muy práctica, deliciosa y trendy de tomar más cantidad de verduras y frutas de lo que normalmente solemos ingerir. Se remonta a cerca del 150 a.C, cuando se considera que se comenzaron a hacer zumos con las pretensiones de aportar energía. Son muchos los artículos de revista, youtubers, influencers…que hablan sobre lo importante que es tener una dieta equilibrada y cuidar y limpiar nuestro organismo.


Cuando alguien se propone bajar de peso o empezar a tener una vida más saludable, lo primero en lo que piensa es en ingerir más frutas y verduras, además es conocido que las frutas y verduras ayudan a reducir el riesgo de tener enfermedades. El juicing nace como alternativa para ingerir una buena cantidad diaria recomendada de nutrientes, desintoxicarse, ganar energía, perder peso… entre otros. Pero, como todo, tiene sus pros y sus contras.

Nutricionistas apoyan el juicing desde el punto de vista de complemento, no de sustitución, pues los zumos pueden aportar muchos nutrientes pero una dieta a base de zumos nos llevará a carencias nutricionales. Los zumos se digieren rápidamente lo que provoca hambre mucho antes posibilitando que la persona empiece a comer compulsivamente y de manera descontrolada, provocando dolores de cabeza, elevaciones de azúcar en sangre…

Según la asociación Americana del Cáncer, los zumos aportan variabilidad a la dieta y puede ser una buena opción para tomar vegetales y frutas, especialmente en personas que tienen algún problema en la masticación o al tragar y ayudan al cuerpo a absorber algunos nutrientes que contienen los vegetales y frutas. Sin embargo, el menor contenido en fibra de los zumos, los hace mucho menos saciantes que las verduras y las frutas enteras.

Lo importante es conseguir unir los ingredientes y nutrientes adecuados a través de la ingesta en forma de zumo o con las piezas enteras. Las vitaminas C y B se absorben más fácilmente en forma de zumo, mientras que las vitaminas A, E o la K se aprovechan más cuando se realiza la digestión completa.

Los mejores alimentos o los más recomendados son: verduras de hoja verde (como las espinacas, col rizada, acelga…), kiwi, papaya, pomelo, pimientos rojos, brócoli, fresas, naranjas, espárragos y ajos. Eso sí, se recomienda evitar las frutas que sean muy blandas como plátanos o melocotones.


Herpes labial: remedios naturales


El herpes labial es una infección de la piel causada por un virus, es muy contagiosa además suele aparecer en zonas complicadas como son los labios o la nariz. En estas zonas salen ampollas rellenas de pus que se pueden romper y llegar a otras zonas de la cara. Además dan sensación de picor y cosquilleos. Se suelen ver a simple vista ya que tras varias semanas las ampollas se convierten en una leve costra que no suele dejar cicatrices. Cualquier persona puede padecer este virus pero es más frecuente tras haber padecido estrés, fiebre o cambios hormonales importantes.

Para prevenirlo se deben de seguir ciertas recomendaciones como evitar mantener contacto directo con otras personas pues se contagia por contacto o no prestar enseres como barras de labios que puedan propagar el virus. Además deberemos de deshacernos de toallas o cepillos de dientes que pueden estar contaminados.

Es un virus por lo tanto tomar antibióticos no funcionará para nada, se pueden tomar ciertos antiestamínicos pero no se asegura que funcionen totalmente. Existen cremas para intentar disminuir el picor pero no se debe abusar de ellas ya que los labios son zonas muy sensibles. El herpes en si se cura solo tras varias semanas por lo tanto no existe un tratamiento bien definido. Podemos mitigar ese dolor o malestar con ciertos remedios caseros:

1. Colocar una bolsita de té negro directamente sobre la herida y frotar unos minutos. Este remedio te puede ayudar a reducir el dolor y sanar la ampolla. Si no tenemos té, otro aliado para luchar contra el herpes puede ser el ajo, deberemos de cortar un diente de ajo por la mitad y colocarlo encima de la ampolla. Otro alimento puede ser el limón.
2. La leche ayuda a acelerar el proceso de recuperación ya que contiene lisina, moja un algodón en la leche y luego colócalo justo encima.
3. Para limpiar diariamente el brote de herpes labial puedes aplicarte pulpa de tomate unos minutos y posteriormente ponerle pulpa de aloe vera. El aloe contiene ingredientes muy saludables para la piel y puede ayudar a secar rápidamente el brote.
4. Mezclar una cucharada de miel con vinagre también es de gran ayuda para intentar que desaparezca el herpes.

Más información:

Trastorno de conducta durante el sueño paradójico


El sueño paradójico es uno de los estadios del sueño. Es el momento en el que el individuo está más relajado, aunque es relativamente fácil despertarlo. A este último hecho y a que la actividad de las neuronas del cerebro  durante este estadio se asemeja a la de cuando se está despierto, se debe su nombre de paradójico. Empieza aproximadamente una hora y media después de quedarse dormido. Se caracteriza porque la respiración  se vuelve rápida y superficial, se produce una discreta aceleración del ritmo cardíaco, los ojos se mueven rápidamente e incluso puede haber excitación sexual. Además, es el momento en el que se produce el fenómeno de  la ensoñación y también la pérdida del tono muscular corporal.

La persistencia intermitente del tono muscular durante el sueño paradójico es la base del Trastorno de Conducta del Sueño Durante el Sueño Paradójico. En los periodos en los que existe tono muscular, el sujeto puede expresar el movimiento percibido en las escenas oníricas.

Generalmente, los sueños son violentos, los pacientes se sienten amenazados o atacados por personas o animales y son capaces de visualizarse defendiéndose y/o atacando a sus agresores. De ahí la manifestación clínica del trastorno: gritos, insultos, pataleo y golpes con brazos y piernas. Son frecuentes las lesiones tanto del paciente como del compañero de cama.

Suele durar poco y al despertar  los pacientes vuelven rápidamente a la vigilia plena y pueden comentar los sueños vividos.

Generalmente, el origen del trastorno está relacionado con el incio de alguna alteración neurológica (con frecuencia una enfermedad degenerativa como el Parkinson). El trastorno puede preceder al incio de la enfermedad neurológica en más de 10 años

Suele ser más frecuente en hombres mayores de 50 años, aunque también puede afectar a mujeres.