26 de noviembre de 2016

Inteligencias múltiples

– ¿No observas que, cuando un hombre parece poseer muchas ciencias y, sin embargo, no se le designa con el nombre de una sola, esto nace de que se forma, de él, un falso juicio? ¿No es claro que el que juzga de esta manera no es capaz de descubrir por dónde estos diferentes conocimientos se ligan al mismo arte, y que, precisamente por esta razón, da al que los posee muchos nombres en lugar de uno solo?
– Hay, ciertamente, trazas de que así sucede.
– En la indagación que nos ocupa, procuremos que nuestra negligencia no nos haga caer en la misma falta.

Teeteto, Platón


La inteligencia es la capacidad de aprender, comprender y relacionar conocimientos para formar ideas y resolver distintas situaciones. Tradicionalmente se ha entendido como una única habilidad, estática e innata. Tras investigaciones en psicología se han modificado los postulados al respecto: se ha deducido que hay diferentes habilidades cognitivas que varían en cada persona y, por tanto, la inteligencia ha de ser comprendida como plural y dinámica. Es especialmente relevante la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard.

La teoría de las inteligencias múltiples comenzó a desarrollarse en los años 80. Se han identificado ocho tipos distintos de inteligencia: lingüístico-verbal, lógico-matemática, visual-espacial, musical, cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista. En la actualidad se está definiendo una novena inteligencia, la existencial, y probablemente se incorporen otros nuevos tipos en el futuro.


Los diferentes tipos de inteligencia se desarrollan a lo largo de la vida adquiriendo nuevas competencias en diferentes facetas. Adquirir competencias consiste en integrar conocimientos, habilidades y actitudes. Esta teoría ofrece una crítica a una idea reduccionista de la inteligencia, pues la formación escolar y los tests para evaluación del CI evalúan principalmente las habilidades lógico-matemáticas y lingüísticas, algo que se intenta mejorar desde la psicopedagogía.

La teoría ha recibido críticas por ignorar la correlación entre los potenciales cognitivos en diferentes áreas al presentarlas como compartimentos aislados y por la subjetividad al diferenciar estas áreas. Sin embargo, es destacable su aportación para reflexionar acerca de lo que entendemos por inteligencia.

Más información:
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1372.pdf

Dieta Dukan (I)

Se estructura en 4 fases: 2 fases para perder peso y 2 fases para no recuperarlo.

1. Fase de ATAQUE

En esta fase, se optimiza el adelgazamiento gracias a la ingesta de 72 proteínas puras que estimulan al organismo para que aproveche sus reservas.

2. La fase de CRUCERO

En esta fase, la pérdida de peso continua alternando días de Proteínas Puras y días de Proteínas y Verduras. La alimentación se basa en 100 alimentos autorizados: 72 alimentos ricos en proteínas, a las que se añaden 28 verduras.  

3. La fase de CONSOLIDACIÓN

Esta fase pretende evitar el denominado "efecto rebote". Dura 10 días por kilo perdido y es una primera aproximación a una alimentación variada, pero bajo control. Permite la reintroducción progresiva de alimentos placenteros pero dedica un día a la semana al consumo exclusivo de Proteínas Puras.

4. La fase de ESTABILIZACIÓN

Se basa en 3 medidas sencillas, concretas pero no negociables, que tendrán que aplicarse de por vida para no recuperar el peso perdido: 3 cucharadas diarias de salvado de avena, andar 20 minutos cada día y olvidarte de los ascensores y mantener el jueves de Proteínas Puras. 

Este es el método de la dieta Dukan pero, ¿ es realmente eficaz esta dieta? Esta última pregunta la trataremos en la siguiente entradahttp://educandoenlasalud.blogspot.com.es/2016/11/dieta-dukan-ii-buena-o-mala.html?view=flipcard

Ejercicios de respiración


Antes de empezar

Paso 1. Buscamos un lugar tranquilo, alejado de ruidos, y nos ponemos ropa cómoda. Podemos poner música suave.

Paso 2.  Sentados o acostados, teniendo en cuenta la comodidad, la posición no debe estar forzada.

Ejercicios:

·     1. Si nos tumbamos, doblamos las rodillas y separamos los pies entre 20 y 30 cm. Así, la espalda estará en posición de descanso. Si lo hacemos sentados,  apoyamos la cabeza en el respaldo del asiento.
·    
    2. Colocamos una mano sobre el abdomen y la otra sobre la parte superior del tronco, entre el pecho y el cuello, para recibir los movimientos diafragmáticos.
·      
     3. Con los ojos cerrados, inspiramos profunda y lentamente, e imaginamos el recorrido que hace el aire a través del cuerpo.

·    4. Notamos como el aire llega al abdomen, pero el tórax no debe moverse. Tratamos de aguantar la respiración 3 o 4 segundos.

·   5. Espiramos expulsando el aire despacio, mientras contamos de 5 a 0. Notamos que el abdomen vuelve a la posición de descanso.

·     6. Repetimos los pasos unos minutos, concentrándonos en cada movimiento.
    
   Para que funcione es importante controlar la velocidad en la respiración, así como la cantidad de aire que se moviliza. Seguimos un ritmo lento y pausado, ya que inspirar muy profundo puede provocar mareo como consecuencia de la hiperventilación o demasiado oxígeno en sangre.




25 de noviembre de 2016

Sueño y metabolismo

Los períodos más prolongados de sueño profundo se observan en personas activas y con una tiroides hiperactiva; asociados con metabolismos más rápidos.

La privación de sueño está relacionada con cambios metabólicos: aumentan los niveles de cortisol (hormona implicada en la respuesta al estrés) en sangre, disminuye la capacidad del organismo de procesar glucosa y el control del apetito se altera.

Los períodos reducidos de sueño están asociados con menor tolerancia a la glucosa y mayor concentración de cortisol en sangre. En ayuno, el elevado nivel de glucosa y de insulina  indica que la administración de glucosa es inadecuada. Y la baja tolerancia a la glucosa es un factor de riesgo para la diabetes tipo 2. 

Hay relación entre una corta duración habitual del sueño y el aumento de peso. Una duración reducida del sueño se asoció a cambios en las hormonas que controlan el hambre; los niveles de leptina (reductora del apetito) eran bajos y los de grelina (estimulante del apetito) altos.

Además, las personas con falta de sueño tienen menor probabilidad de ser físicamente activas, lo que deriva en menor gasto energético.



Para saber más:
  • Knutson K.L. et al. (2007). The metabolic consequences of sleep deprivation. Sleep Medicine Reviews 11(3):159-62
  • Spiegel K. et al. (2005). Sleep loss: a novel risk factor for insulin resistance and Type 2 diabetes. Journal of Applied Physiology 99:2008-19
  • Van Cauter E. et al. (2007). Impact of sleep and sleep loss on neuroendocrine and metabolic function. Hormone Research 67:2-9


Componentes de la condición física (III)



Seguiremos hablando de los componentes de la condición física y hoy hablaremos de la velocidad.

Vamos a definir la velocidad como la capacidad de realizar una acción en el menor tiempo posible. La velocidad puede manifestarse en forma de:

-Velocidad de reacción: Tiempo mínimo que necesitamos para establecer una respuesta a un determinado estímulo. Podemos reaccionar a uno o varios estímulos por lo tanto en el primer caso sería una reacción simple mientras que en el segundo tratariamos de velicidad compleja.

-  Velocidad gestual:  Capacidad de realizar un movimiento único a una elevada velocidad. No utilizamos todo el cuerpo. Por ejemplo en un saque de tenis.

-  Velocidad frecuencial. Capacidad de realizar movimientos cíclicos a gran velocidad frente a resistencias bajas. Por ejemplo: carreras en tramos lanzados.

-  Velocidad de desplazamiento. Capacidad que realizamos cuando recorremos un espacio determinado en el menor tiempo posible utlizando todo el cuerpo.

Existen ciertos factores a tener en cuenta en la velocidad, los clasificaremos en fisiológicos y físicos.

Los fisiológicos vendrán determinados por nuestra genética y dependerán de los tipos de fibras musculares que tengamos más desarrolladas pues las blancas son de contracción rápida por lo tanto obtendremos una mayor velocidad pero nos fatigaremos antes mientras que por el contrario las rojas son de contraccion lenta pero más resistentes. Además nuestra altura también influirá ya que los velocistas de poca altura cogen más velocidad en los primeros metros mientras que los más altos recuperan e igualan esa velocidad realizando zancadas más grandes en los metros finales.

En los físicos tendremos distintos como la amplitud de nuestra zancada, a mayor amplitud mayor distancia recorremos o en relación con esta la frecuencia ya que a mayor zancada menos veces pisaremos. Además podremos hablar de la resistencia a la velocidad, que será la capacidad que tendremos de mantener una velocidad máxima durante el mayor tiempo posible.


Leer más: http://www.isidorohornillos.es/products/componentes-de-la-condicion-fisica/

Alimentos: Salvado de avena


El salvado de avena se elabora a partir de la avena, un cereal muy nutritivo. Concretamente, es el producto de refinar el grano de avena.
 

Una importante diferencia entre la avena y el salvado es que el salvado contiene más fibra y menos carbohidratos. 100 gramos de salvado de avena equivaldrían 246 Kcal. Esta diferencia encuentra su explicación en la diferente composición de ambos alimentos. El salvado de avena es fundamentalmente cascarilla, la capa externa del grano que es rica en fibra y contiene poco endosperma o grano que es donde se encuentran los hidratos de carbono. El grano de avena refinado, es decir, sin la cascarilla es en consecuencia pobre en fibra y en diversos nutrientes saludables ya qye la cascarilla está forma por el pericarpio rico en fibra y minerales, la testa rica en vitaminas y enzimas y la capa de aleurona rica en proteínas y grasas.


                                                                     Partes del grano


                                                       Gráfico de la composición nutricional del salvado de avena (mg)
  
Como se aprecia en el gráfico, el salvado de avena tiene una composición equilibrada, con menos hidratos de carbono, más proteínas y más fibra que otros cereales, lo que lo convierte en un alimento adecuado desde el punto de vista nutricional.
 
En 100 gramos de avena hay 66 gramos de hidratos de carbono, 16 gramos de proteínas, 7 gramos de grasas y 16 gramos de fibra, además de otros componentes en baja proporción.
 
El índice glucémico mide en qué medida los alimentos que contienen carbohidratos elevan la glucosa en la sangre. El índice glucémico del salvado es 55 y teniendo en cuenta que el de la glucosa es 100, el salvado de avena es un producto calórico pero tiene una serie de nutrientes y beneficios salusables para el organismo que hacen recomendable su consumo regular.
 
-Beneficios y propiedades del salvado de avena

1.Adelgazante

La fibra soluble ( betaglucanos) al mezclarse con el agua del intestino, se hidrata y aumenta de volumen proporcionando una sensación de llenado, de saciedad precoz ayudando así a disminuír el hambre y por tanto la ingesta. El salvado es capaz de absorber hasta 20 veces su volumen de agua.

Además, se ha descubierto que un componente del grano, la avenina tiene propiedades tranquilizadoras pudiendo ayudar así, a disminuír la ansiedad por la comida.

Por todo esto, el salvado de avena se emplea frecuentemente en las dietas, como es el caso de la dieta Dukan que trataremos en futuras entradas.


Si no sabes en que consiste la dieta Dunkan puedes visitar la siguiente entrada: http://educandoenlasalud.blogspot.com.es/2016/11/dieta-dukan-i.html?view=flipcard

¿Es realmente beneficiosa la dieta Dunkan? Podéis encontrar la respuesta a esta pregunta en la siguiente entrada: http://educandoenlasalud.blogspot.com.es/2016/11/dieta-dukan-ii-buena-o-mala.html?view=flipcard

2. Reductor del colesterol en sangre

El salvado de avena no contine colesterol pero además, por su alto contenido en fibras solubles ( betaglucanos), disminuye los niveles de colesterol en sangre, ya qye los betaglucanos absorben el colesterol del intestino antes de que sea absorbido por le organismo.

3.Mejora la digestión

La fibra del salvado estimula el peristaltismo intestinal y ablanda las heces aumentando la frecuencia y la facilidad con que estas son expulsadas, es decir, previene el estreñimiento, una enfermedad muy extendida en el mundo occidental por la mala costumbre de refinar los cereales eliminando el salvado de los mismos. Así mismo, por lo tanto, previene las hemorroides ya que estas se forman cuando la evacuación intestinal es dificultosa y requiere un gran esfuerzo, provocando un aumento de la presión sobre las venas del recto.

También previene la diverticulitis. Los divertículos son pequeños, abultados sacos o bolsas que se forman en la pared interna del intestino. La diverticulitis tiene lugar cuando estas bolsas se inflaman o se infectan debido a que pequeós pedazos de heces quedan atrapados dentre de ellas. El esfuerzo en las deposiciones aumenta la presión en el colon o los intestinos pudiendo ocasionar la formación de estas bolsas.

4. Previene la aparición de algunos tipos de cáncer

El salvado de avena pude absorber grandes cantidades de toxinas. Hay estudios que demuestran que las personas que toman salvado tienen menos probabilidades de padecer un cáncer de colon, mana, próstata o útero.

5.Controla los niveles de azúcar en sangre

Así, por tanto, es muy aconsejable en personas que padecen diabetes y también en las que no la padecen para prevenir su aparición. Los betaglucanos, citados anteriormente, absorben el azúcar en el intestino impidiendo su absorción y paso a la sangre.

Sin embargo, las personas diabéticas deben tener en cuenta que el salvado de avena aporta más hidratos de carbono que otros tipos de fibra como el salvado de trigo ya que como se ha dicho anteriormente contiene parte del grano de avena, rico en carbohidratos.

Podéis encontrar más información en:


- http://www.aceitedearganweb.com/salvado-de-avena/



















Alimentos: Mantequilla

Se ha dicho desde los medios de comunicación y la publicidad que la mantequilla es perjudicial y es mejor consumir sucedáneos como la margarina. ¿Es esto realmente cierto? Lo analizaremos en esta y otras entradas.

Desde hace cuatro décadas se han hecho recomendaciones dietéticas especialmente críticas con la ingesta de grasas, sobre todo aquellas de origen animal; entre ellas, la mantequilla. Recientemente el BMJ (British Medical Journal) ha publicado un estudio que concluye que algunas de estas recomendaciones realizadas en EEUU y Gran Bretaña no estaban fundamentadas en investigaciones clínicas.

Estudios recientes parecen apuntar en la dirección contraria: la mantequilla posee nutrientes que hacen recomendable su ingesta en una dieta equilibrada. Como curiosidad, incluso desde la revista Time se ha recomendado su consumo.
La mantequilla aporta antioxidantes en forma de vitaminas A y E y oligoelementos como el selenio. También aporta ácido linoleico conjugado (CLA), un ácido con una importante actividad antioxidante, y ácido butírico, relacionado con la mejora del sistema inmunitario por estimular los linfocitos T.

Más información:
http://openheart.bmj.com/content/2/1/e000196
http://nutricionsinmas.com/mantequilla-o-margarina/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24226770

24 de noviembre de 2016

Componentes de la condición física (II)

Vamos a seguir hablando de los componentes de la actividad física y es siguiente del que hablaremos será la flexibilidad.

La flexibilidad se define como: "la cualidad de ser flexible" es decir que podemos doblar zonas de nuestro cuerpo con una gran amplitud de movimiento. La flexibilidad no realiza el movimiento en sí, solo nos deja realizarlo de una manera más o menos amplia en función de lo desarrollado que tengamos nuestras articulaciones. Existen ejercicios simples como pueden ser los estiramientos que nos ayudan a mejorar nuestra flexibilidad, aunque dependiendo de la parte del cuerpo a estirar, aumentaremos nuestra flexibilidad en una zona u otra.

Si hablamos de la flexibilidad muscular hablaremos de la facilidad de un músculo de recuperar su forma inicial tras el ejercicio, si por el contrario hablamos de movilidad articular se refiere a la amplitud de los movimientos que se pueden generar en cada una de ellas. Algunas de las articulaciones tendrán un movimiento mínimo por lo tanto poco podremos mejorar esa flexibilidad y nos centraremos en no perderla.

A la hora de realizar estos  de ejercicios debemos de tener en cuenta:
  •        El tiempo: como hemos dicho continuadas veces debemos de aumentar la dificultad de los ejercicios de forma totalmente progresiva, y sin forzar nuestro cuerpo en ningún momento ya que eso repercutirá negativamente. Debemos de conocer cuál es la amplitud de movimiento que tienen nuestras articulaciones para seguir mejorando a partir de ese punto.
  •       La continuidad: la flexibilidad es algo que se pierde relativamente rápido, por lo tanto tendremos que realizar ejercicios casi diarios sin perder el hábito ya que no es algo duradero. Debemos saber también que suele disminuir con la edad, por lo tanto se recomienda no abandonar el hábito a personas con edades ya avanzadas.
  •       La edad: como hemos citado anteriormente, la edad es un condicionante importante por lo tanto se recomienda empezar a realizar ejercicio en edades tempranas pues nos resultará más fácil y si continuamos con el hábito de realizar estos ejercicios, más difícil será que perdamos flexibilidad en el futuro.
  •        El sexo: suele decirse que las mujeres son más flexibles que los hombres, pero sin la realización de ningún ejercicio ambos tendrán una flexibilidad nula.
  •      La duración del mismo: no debemos de realizar los ejercicios de manera brusca o rápida pues solo hará que nuestros músculos se tensen llegando a tener lesiones, debemos de realizar los ejercicios lentamente, parando en el momento que nuestro cuerpo comience a hacer su propia resistencia.


Es recomendable realizar los estiramientos tanto antes como después de realizar una actividad física. Tendremos varios métodos para comenzar los estiramientos:
  • Método dinámico: Se trata de realizar ejercicios en movimiento, aumentaremos la movilidad articular.


  • Estiramientos estáticos: No hay movimiento y debemos de permanecer en una posición concreta durante un cierto tiempo.




  • Estiramientos pasivos forzados: Necesitamos la ayuda de un compañero o resistencia para realizarla.




Más información en: 

Pirámide Alimentaria




Numerosos estudios epidemiológicos han demostrado un efecto protector o un mayor riesgo de enfermedades crónico degenerativas asociado al consumo de determinados alimentos o nutrientes.

El desarrollo de la Pirámide Alimentaria fue una estrategia utilizada con el propósito de promover estilos de vida saludables y orientar a la población en la selección de alimentos más saludables que reduzcan el riesgo de enfermedades crónico degenerativas.

El las siguientes entradas hablaremos de alimentos saludables y de sus beneficios pero ¿ qué cantidad de alimentos de cada tipo tenemos que consumir al día? Eso es lo que nos explica la Pirámide Alimentaria.





Como podemos ver en la imagen, de abajo hacia arriba los alimentos están organizados de mayor a menor consumo, ocupando la cúspide de la misma la bollería, los dulces... cuyo consumo debe ser poco frecuente al igual que el consumo de embutidos y carnes grasas.

En los siguientes escalones, están alimentos de consumo diario y además, se indican las raciones que se deben consumir de cada uno de ellos en un día a lo largo de las 5 comidas. Así, se deben consumir 2 raciones/día de carnes magras, pescado, huevos, legumbres, frutos secos, verduras y hortalizas. También se deben consumir a partir de 2 raciones/día de leche, yogures y queso pudiendo llegar hasta 4.

En cuanto a las frutas, no hay un máximo pero si un mínimo de 5 raciones/día. Además, nuestra alimentación debe basarse en pan, cereales, arroz, pasta y patatas siendo el consumo recomendable de estos de entre 4 y 6 raciones/día.


Más información en:

- http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/






 

Componentes de la condición física (I)



Uno de los componentes de la condición física es la fuerza. Existen otros como la velocidad, la flexibilidad y la resistencia que trataremos en sucesivas entradas.

La fuerza se define como: "la aplicación del poder físico o moral". "Capacidad para soportar un peso o resistir un empuje". En nuestro caso tratándose de la actividad física hablaremos de la fuerza física y de la capacidad que tiene los músculos para tensarse y soportar una fuerza opuesta o mantener un peso. Debemos de explicar los distintos tipos de contracción muscular que realizan nuestros músculos ya que dependiendo del ejercicio realizado será una o varias de ellas.
Imagen

En la contracción isotónica las fibras se contraen todas en igual tensión y además varían su longitud acortándose o alargándose. Si las fibras se acortan se llama concéntrica mientras que si se alargan se llama excéntrica. Por otra parte en la contracción isométrica el músculo permanece estático, no se acorta ni se alarga, pero sí  se genera una tensión.





Fuente: http://fisicobaloncesto.weebly.com/fuerza.html


Debemos de citar también las isocinéticas dónde realizamos una contracción muscular y la mantenemos constante durante un tiempo. Claros ejemplos son los ejercicios en el agua, en deportes como la natación o el remo los individuos deben de realizar na fuerza constante para contrarrestar la del agua y durante el tiempo que dure el mismo.

Existen dos observaciones principales para cuando vallamos a realizar ejercicios de fuerza.



  •       Tiempo: no debemos de comenzar el primer día realizando un gran esfuerzo, nuestros músculos no están habituados y podríamos causarles lesiones. Debemos de comenzar con poco peso e irlo aumentando constante y progresivamente. Debemos de conocer y entender nuestro propio cuerpo para así entender y aceptar nuestras propias limitaciones. Si no somos capaces de levantar cierto peso o de realizar cierto ejercicio, bajaremos la intensidad del mismo y tras varios días llegaremos igualmente a nuestra meta.
  •      Edad: teniendo cuidado en edades tempranas como la infancia pues todavía sus músculos no han terminado de desarrollarse por completo y siguen creciendo y en personas de edad avanzada que nunca antes hayan realizado ejercicios para entrenar sus músculos pues posiblemente estén poco definidos.
  Como recomendación debemos saber que no solo las pesas o los aparatos con ellas incorporadas son adecuadas para mejorar y entrenar nuestra fuerza, saltar a la comba es un ejercicio útil ya que utilizamos nuestro propio cuerpo y la propia gravedad como resistencia.
Para más información:




Remedios para dormir





Existen muchas maneras naturales para dormir bien y no recurrir a medicamentos (que generan dependencia).


Se recomienda no ver películas, series o programas que muestren violencia, nos pongan tristes o nos den miedo, ya que el SNC estará excitado y desequilibrado.


También podemos: pensar en cosas positivas, hacernos un masaje (presionamos las yemas de los dedos desde la frente hacia la nuca), poner una música tranquila, respirar con consciencia, cenar ligero (por lo menos 2 horas antes de irnos a la cama)...

Además, debemos procurar no realizar deporte o actividades estimulantes al menos dos horas antes de dormir; evitar las siestas (no más de 15 minutos/ día, ni pocas horas antes de dormir).


A su vez, el lugar para dormir debe ser cómodo, libre de aparatos electrónicos, con cortinas oscuras, un buen colchón y una buena almohada o cojines.

23 de noviembre de 2016

Caminar

La Organización Mundial de la Salud aconseja caminar al menos 30 minutos al día como un factor para un envejecimiento más saludable. Andar resulta una actividad sencilla para personas sanas, que no sólo sirve de ayuda para mantenernos en forma y mejorar nuestra resistencia, sino que nos ofrece otros beneficios:

· Mejora el ánimo y aumenta la autoestima por aumentar la liberación de endorfinas.

· Optimiza la circulación sanguínea y por tanto la oxigenación de todo el organismo, lo que ofrece otros beneficios asociados.

 · Reduce la hipertensión y el riesgo de sufrir obesidad, diabetes y enfermedades coronarias.

· La mayor oxigenación del cerebro facilita la concentración, el pensamiento lógico y la comprensión verbal, mejorando el cociente intelectual.

 · Aumenta la creatividad.

· El incremento de la oxigenación de los órganos sexuales mejora la respuesta sexual.

· Se ha vinculado a la prevención de enfermedades neurodegenerativas, como las enfermedades de Alzheimer y Parkinson.

· En personas que quieren dejar de fumar, ayuda a superar la adicción a la nicotina.


Más información:

Beneficios de la actividad física


Los beneficios de la actividad física son muchos y muy variados y, aunque la gente se piense que sólo nos ayuda a nivel fisiológico, principalmente a mejorar nuestro peso o nuestra cantidad de grasa, nos ayuda en otras muchas facetas de nuestra vida de las que quizás no sabíamos tanto.

fuente:slideshare.net/arana2008/el-ejercicio-juan-arana

Aunque bien es cierto que el ejercicio, combinado con otros aspectos como pueden ser una buena alimentación, nos ayuda en un nivel físico a: reducir el riesgo de ciertas enfermedades, proteger nuestro órganos y músculos frente a su deterioro o aumentar nuestra esperanza de vida. Este nivel estará relacionado  con el nivel mental pues, reduciendo el riesgo de padecer enfermedades, prevenimos la aparición de las mismas a nivel mental y sus posibles signos y síntomas. Nos aporta también beneficios en otros niveles.
Uno de ellos puede ser el psicológico o emocional, en este caso el deporte nos ayudará a disminuir nuestra ansiedad pues mientras estemos dando lo máximo de nosotros mismos con cada ejercicio descargaremos estrés y no pensaremos en nada más. Una vez finalizado el ejercicio nos daremos cuenta de que hemos cumplido nuestra meta y aumentará por consiguiente nuestra autoestima y tendremos una mejor percepción de nosotros mismos. No podremos olvidarnos de los beneficios a nivel social pues, realizar ejercicios con compañeros o en grupos numerosos nos ayuda a la integración social, además es un buen método para conocer gente que comienza a interesarse en algo similar a nosotros y podremos tener cosas en común.

Actividad física


La realización de ejercicio físico aporta múltiples beneficios tanto a nivel físico como a nivel mental. Uno de nuestro objetivos es poner a vuestra disposición el conocimiento de los mismos. Además, propondremos diversos ejercicios que podréis realizar en la tranquilidad de vuestro hogar, en las sucesivas entradas sobre actividad física.
 
Otro aspecto que trataremos será la cantidad de ejercicio físico así como la intensidad del mismo, que se recomienda en cada caso, teniendo en cuenta variables como la edad, el estado de salud...
 
Esperamos que os resulte útil e interesante la información que os proporcionaremos en cuanto a actividad física. ¡Gracias por visitarnos!



Factores que afectan a la calidad del sueño


Hay diversos factores que afectan de una manera u otra a la calidad de nuestro descanso; como son el país, la cultura o la sociedad ya que pueden alterar nuestros ritmos de sueño y anular nuestros ritmos circadianos naturales. Por lo general, cuanto más tarde “se va a dormir” un país, menos duermen sus habitantes. Aunque, la hora a la que nos despertamos apenas afecta a lo que dormimos. Además, la cercanía cultural y geográfica, en general, implica patrones de sueño similares.

Cabe destacar:
Edad: conforme crecemos, cada vez dormimos menos.
Sexo: las mujeres duermen unos 30 minutos más por noche.
Horas de luz: aquellos que pasan más tiempo expuestos a la luz solar suelen irse a la cama temprano y duermen más. (Debemos procurar tener la mínima cantidad de luz).
Estrés: debemos aprender a relajarnos para descansar bien, por ejemplo, apuntar las tareas pendientes y olvidarnos de ellas. O no acostarnos hasta que "desconectamos".
Ejercicio físico: no recomendable antes de dormir, ya que las hormonas que se liberan, tienen efecto excitante.
Alimentación: no debemos cenar abundantemente ni comidas copiosas, porque la digestión es más lenta durante el sueño.
Calidad del equipo de descanso.
Horario: más o menos fijo, nuestro cuerpo se acostumbra y le resulta más fácil conciliar el sueño.
Posición: dormir boca abajo puede incrementar las probabilidades de que ocurran sueños sexuales y violentos ya que ponemos más presión sobre la cara y conlleva una sensación de activación y sofoco. Además, la tasa de pesadillas es más alta en personas que duermen hacia la izquierda. Aquí les dejamos un vídeo sobre los beneficios y consecuencias de las diferentes posturas adoptadas al dormir.

Pensamientos: especialmente los que tratamos de evitar, no tienen porqué ser recientes.
Irse a dormir con hambre: un nivel bajo de azúcar en sangre podría ser la causa de despertarse más, lo que significa que recordaremos más de nuestros sueños, porque despertarse tras uno de ellos está relacionado con un mejor recuerdo del mismo. Y sería normal soñar con comida.
Olores: solemos tener un sueño agradable cuando olemos algo que nos gusta.
Sonidos:  alteran el curso de los sueños. Ruidos constantes pueden llegar a alterar nuestro ritmo cardíaco.
Videojuegos: mejoran el control y la consciencia. Los que juegan a videojuegos tienen mucha experiencia en controlar un ambiente virtual, por tanto, sus sueños podrían tener más acciones y escenas intensas.
Antidepresivos: provocan sueños más intensos y a veces pesadillas.
Antes de  dormir: temperatura, estado mental, conversaciones...

Si quieren saber más:

http://www.lifeder.com/10-factores-que-afectan-el-sueno/
http://www.especolchon.com/blog/155-que-factores-influyen-en-el-descanso
http://laopinion.com/2016/05/09/factores-externos-afectan-calidad-sueno/

22 de noviembre de 2016

Sueño y descanso


En nuestro blog también trataremos un tema tan importante como es la acción de dormir, para ello iremos subiendo diferentes posts con trucos y explicaciones sobre aspectos relacionados con el sueño y el descanso para optimizar esta actividad tan crucial para nuestras vidas.

Pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo, por lo tanto cualquier alteración del sueño influye en nuestro día a día. Esta influencia ocurre a todos los niveles y edades, en nuestro rendimiento, bienestar físico y asimismo mental. Disfrutar de un buen descanso es fundamental para reponerse y recuperar energía. Debemos intentar dormir unas 7 u 8 horas y con una pauta regular, aunque las horas necesarias de sueño dependen mucho de la propia persona. Además, este sueño debe llevar consigo un buen descanso de manera que sea reparador. Por lo tanto, debemos procurar no llevarnos las preocupaciones a la cama, ya que dificultarán el descanso.

Por otro lado, en numerosos estudios se ha podido confirmar que el descanso puede ayudar a bajar de peso, a fortalecer nuestro sistema inmune, nos relaja, reduce el estrés y además es una buena manera de controlar la presión arterial y mantener un sistema nervioso estable.

Fisiológicamente, regula los biorritmos y garantiza el equilibrio entre las exigencias biológicas internas y el medio exterior.

Durante el sueño profundo, se produce la restauración física y durante el sueño REM la de la función cognitiva (aprendizaje, memoria y concentración).

Si queréis saber más podéis consultar páginas como:

https://mejorconsalud.com/la-importancia-de-descansar/
https://www.agustoconlavida.es/habitos-saludables/descanso
http://www.dormirbien.info/trastornos-del-sueno/la-importancia-de-dormir-bien/

IMC

El IMC o Indice de Masa Corporal nos índica la relación existente entre nuestro peso y la altura. Existen unos estándares establecidos para los valores que obtengamos calculándolo. Primero debemos saber que se calcula dividiendo nuestro peso en kg entre la altura al cuadrado en centímetros.
  • Por debajo de 18.5 tendríamos poco peso
  •  De 18.5 a 24.9 se definiría como saludable
  • Entre 25 y 30 se observa un aumento de riesgo. Las personas con este peso son considerados con “sobre peso” o “exceso de peso”.
  • Entre 30 y 35 se considera “obesidad leve”, entre 35 y 40 se considera “obesidad moderada”.
  • Por encima de 40 se considera “obesidad mórbida”.

Tener un peso elevado nos puede afectar en muchas facetas de nuestra vida pero además nos puede llevar a tener graves problemas de salud como: hipertensión, artritis, diabetes, enfermedades cardiovasculares...


Este método no se considera muy preciso ya que no distingue entre el músculo y la grasa corporal. Una persona culturista con gran cantidad de músculo, tendrá el mismo IMC que una persona sedentaria y obesa. En personas ancianas,es mejor tener un índice entre 25 y 27 en lugar de un índice inferior a 25.