1 de diciembre de 2016

Suelo pélvico

El suelo pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos que delimitan y cierran la parte inferior de la cavidad abdominal. Permiten la labor de los esfínteres, sostienen los órganos pélvicos en mujeres y hombres, y su debilitamiento puede ocasionar patologías urinarias, ginecológicas, coloproctológicas y sexuales. 

Es una estructura flexible, que se adapta a nuestra postura manteniendo una tensión que permita su labor de sujeción. Cuando el suelo pélvico se debilita, no cumple su función y las estructuras que sostiene descienden ocasionando molestias y problemas de salud.

Algunas causas de alteraciones en el suelo pélvico son:
· En embarazos, el peso añadido sobre el suelo pélvico puede causar debilidad muscular, especialmente ante músculos hipotónicos.
· Lesiones musculares y nerviosas durante el parto,.
· Cirugía perineal y episiotomías.
· Obesidad.
· Estreñimiento.
· Tos crónica, habitual en pacientes con bronquitis crónica y fumadores.
· Contracciones frecuentes de la zona abdominal descuidando el suelo pélvico (por ejemplo en deportistas que practican frecuentemente los ejercicios abdominales tradicionales y ejercicios de alto impacto).

Ante la detección de problemas en el suelo pélvico es aconsejable acudir al médico, a especialistas como ginecólogos o urólogos, y a fisioterapeutas, y puede ser incluso necesaria alguna intervención quirúrgica. En todo caso, es fundamental el entrenamiento de los músculos implicados para prevenir y tratar alteraciones ocasionadas ante la hipotonía del suelo pélvico, como la incontinencia urinaria o fecal, prolapsos y problemas sexuales.

Hay numerosas técnicas comprobadas para el fortalecimiento de los músculos de la zona: técnicas de fisioterapia, electro-estimulación... Sin embargo, también ciertas actividades físicas son muy favorables: gimnasia hipopresiva, montar en bicicleta, nadar, bailes como la danza del vientre, ejercicios de pilates correctamente supervisados y, quizá la más conocida, la realización de los ejercicios de Kegel. Se trata de ejercicios diseñados en los años 40 por el cirujano Arnold Kegel para el control de la incontinencia urinaria en sus pacientes. Son sencillos de realizar, pueden practicarse en cualquier lugar y con una cierta constancia dan muy buenos resultados tanto en la prevención como en la reparación de lesiones de la zona.



Más información:

No hay comentarios:

Publicar un comentario